jueves, 15 de diciembre de 2011

¿EL SER HUMANO DOMINA EL PLANETA GRACIAS A SU NARIZ?

¿El ser humano domina el planeta gracias a su nariz?

Según las últimas investigaciones paleontológicas, la especie humana evolucionó en parte  gracias a sus especiales capacidades olfativas. Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, encabezado por el científico alemán Markus Bastir, sacó estas conclusiones después de haber analizado varias decenas de cráneos de los humanos de hoy, de los prehistóricos y de otros primates.
Los científicos compararon 80 cráneos de Homo sapiens (los humanos actuales), 14 cráneos de los ancestros prehistóricos, como los Homo ergaster (humano trabajador, especie que vivía en África en la época del Pleistoceno, hace entre 2,5 y 1,7 millones de años), los Homo erectus (humano que camina ya erguido, que aparentemente habitaba en África hace 1,8 millones de años) y losMid-pleistocene Homo (una especie que también vivía en el continente africano hace aproximadamente 700.000 años).
De este análisis los investigadores sacaron la conclusión de que los bulbos olfatorios, que son los primeros órganos en recibir una señal olorosa para después transmitirla al cerebro, son un 12% mayores en la especie Homo sapiens que en cualquier otro homínido estudiado. Los científicos tenían a su disposición avanzadas tecnologías, como dispositivos de 3D que permiten recrear la imagen tridimensional de los cráneos.
Los investigadores coinciden en que estas capacidades del cuerpo humano son sorprendentes, ya que antes se consideraba que los primates no gozaban de un olfato excepcional. Pero ahora está claro que las funciones superiores del olfato están conectadas con los procesos cognitivos, una de las características que distingue a la especie de los Homo sapiens de cualquier otra. Según el coautor de la investigación, Antonio Rosas, para nuestros antecesores esta capacidad era de gran importancia para sobrevivir en su entorno, ya que les permitía percibir la información (por ejemplo, referente a un posible peligro) inconscientemente a través de un olor y así reaccionar rápido. Aparte, se cree que el olfato ayudaba considerablemente en la socialización dentro de un grupo, identificando al 'nuestro' y al 'ajeno'.
Así se puede afirmar que la capacidad de capturar un espectro más amplio de olores permitió a los antecesores de los Homo sapiensdesarrollarse en un grado mayor en comparación con otras especies. En caso de que esta hipótesis sea cierta, podríamos decir que el ser humano ha llegado hasta donde ha llegado gracias, en parte, a nuestras capacidades olfativas.

LAS CÉLULAS MADRE ARTIFICIALES PUEDEN SUFRIR MUTACIONES

Las células madre artificiales pueden sufrir mutaciones

Alteraciones genéticas parecidas a las que se producen en los tumores cancerígenos pueden aparecer en las células troncales cultivadas en laboratorio con fines regenerativos, advierten científicos australianos.
La utilización de células madre tomadas de embriones humanos es bastante eficaz y prometedora. Pero aún está proscrito este mecanismo debido al problema ético de su obtención. Los científicos están buscando un método para transformar las células adultas humanas lograr aislar a las células madre idénticas en sus propiedades regenerativas a las embrionarias, es decir que puedan transformarse en células de todo tipo de tejidos.
Recientemente, varios grupos de investigadores informaron de exitosos experimentos en el ámbito de la transformación de las células adultas en células troncales. Sin embargo, estos métodos todavía no se han puesto en práctica debido a su poca efectividad. Además, los científicos recelan de que estas células inducidas a ser pluripotentes puedan volverse cancerígenas.
Los investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia, intentaron comprobar estas suposiciones. Los investigadores estudiaron 127 linajes de células madre embrionarias humanas y 11 linajes de las células madre pluripotentes inducidas (iPS, según sus siglas en inglés, y que son semejantes a las células madre embrionarias pero que derivan artificialmente de una célula somática adulta que previamente ha sido inducida a expresar ciertos genes).
El estudio reveló que después del cultivo prolongado en el laboratorio, las células troncales comenzaron a mostrar en una de las regiones del vigésimo cromosoma las llamadas amplificaciones adquiridas o complicaciones de estructura. Tales alteraciones se registraron en cerca del 20% de todos los linajes celulares estudiados.
Este resultado indica que es muy probable que con el tiempo las alteraciones genéticas reveladas se conviertan en mutaciones similares a las cancerígenas, lo que podría comprometer las perspectivas de utilizar células troncales para terapia celular, a pesar de que estos métodos parecen muy prometedores. La detección de las células anormales en los cultivos debe ser un prerrequisito para esta práctica médica, indican los investigadores.

Dos colombianos, seleccionados para trabajar en Microsoft en EE. UU.

Microsoft

Luis Miguel González e Iván Arias pondrán el toque nacional a Office desde la sede central.

Tienen mucho en común: jóvenes, estudiantes, aficionados por el deporte y con un especial amor por las matemáticas y la tecnología.

Estas pasiones ahora los unirán en un mismo sueño hecho realidad: trabajar para una de las multinacionales de tecnología más importantes del mundo, en Estados Unidos.

Luis Miguel González e Iván Arias harán parte, desde el primer trimestre del 2012, del grupo de pruebas y calidad de Microsoft Office, en la sede del gigante del software en Redmond, una pequeña población a 21 kilómetros de Seattle, en el estado de Washington, muy cerca de Canadá.

Luis e Iván llegarán a trabajar al famoso campus de la compañía, donde compartirán oficina y vivienda en alguno de los 80 edificios del lugar con otras 45.000 personas, aproximadamente, del total de 93.000 que trabajan en todo el mundo para Microsoft, en 102 países.

Además de su ingenio nato y capacidad tecnológica, descubiertos por Microsoft en una de sus tantas jornadas mundiales de reclutamiento de talentos (el de Latinoamérica ocurre en Brasil dos veces al año), estos jóvenes se destacaron entre más de 50 muchachos latinoamericanos durante su proceso de selección.

Un estilo de vida
Luis Miguel González es caleño, tiene 20 años y se declara fanático del ciclismo y la música. Tras lograr en su año de graduación como bachiller uno de los mejores 10 Icfes del país, la Universidad Icesi lo becó para que estudiara una de sus grandes pasiones: Ingeniería de Sistemas.

"Ya en el colegio, me gustaba enfrentarme a problemas matemáticos, analizar algoritmos que me permitieran solucionar situaciones hipotéticas", comenta. Su desempeño en la universidad le significó ganarse una nueva beca, producto del buen promedio de sus calificaciones.

"Con unos amigos de la carrera nos presentamos al torneo de Imagine Cup (Copa de la Imaginación), de Microsoft. Allí, presentamos dos inventos con los que logramos reconocimiento local e internacional", afirma Luis Miguel.

El par de inventos del grupo de trabajo de este muchacho de 20 años son reveladores. Se trata de Be a Fighter (Sé un luchador), aplicación que ayuda a las personas víctimas de minas antipersonal en su proceso de atención médica, fisioterapia y recuperación. El otro es S8ver, un cuadricóptero provisto de cámaras y un programa que ayuda a los grupos de emergencia a encontrar víctimas y heridos en una zona de desastre.

El otro muchacho que pronto viajará a EE. UU. a trabajar con Microsoft es Iván Arias, de origen santanderano, el segundo de tres hijos de una familia de afiebrados por las matemáticas.

Desde los 3 años, comenzó a participar en olimpiadas de matemáticas en el colegio. Vinieron campeonatos regionales, nacionales (donde quedó campeón) e internacionales.

"Mi mamá me llevaba a los entrenamientos previos a las olimpiadas de matemáticas y se quedaba en la puerta, para vigilar que no me escapara a jugar. Esa constancia me sirvió para ganar enfoque, persistencia, continuidad. Sin duda, eso me marcó y sirvió para lo que hoy soy", dice este joven, de 23 años.

Con las matemáticas, el paso a la escritura de aplicaciones fue natural y esperado. "Comencé a participar en competencias de programación de software. Me apasionan los retos en los que se
deben resolver problemas en cierto tiempo", afirma Iván.

Y fue precisamente esa capacidad la virtud que a ambos jóvenes les marcó el camino para ser seleccionados por los exigentes reclutadores de Microsoft.

Plan de vida, en Office
Microsoft es la mejor empresa para trabajar del mundo. Así lo dice el informe 2011 del instituto Best Place to Work, además de varios reconocimientos en reputación empresarial y compromiso social que la multinacional ha recibido en todo el mundo en este año.

"Es un sueño para cualquier persona relacionada con tecnología trabajar en Microsoft. Ver su intelecto e innovación reflejados en productos que se usan en todo el mundo es gratificante y muy importante para el desarrollo profesional", explica Ricardo Marulanda, director de divulgación de nuevas tecnologías de Microsoft Colombia.

"Somos una empresa global y por ello tenemos estas jornadas de reclutamiento de talentos en todo el mundo. De esta manera, garantizamos que nuestros productos cuentan con una visión cultural y humana variada y múltiple", señala Marulanda.

El camino hacia el logro de Iván y Luis Miguel comenzó con un simple enlace de Internet, en el sitio web careers.microsoft.com. "Cualquier joven puede enviar su hoja de vida, revisar qué opciones de trabajo hay, cuándo se realizan estas jornadas de reclutamiento", explica Marulanda.

Ambos muchachos seleccionados pasaron por el mismo proceso: una preselección de su hoja de vida; luego, una entrevista telefónica y, finalmente, unas pruebas en persona, en São Paulo, Brasil.

"Son alrededor de cuatro entrevistas, entre pruebas y demás, en las que los reclutadores miden tu capacidad de resolver conflictos.
Eso fue lo que me permitió ganar", comenta Luis Miguel González.
Ambos muchachos fueron seleccionados para hacer parte del grupo de trabajo de Office, el paquete de oficina más usado del mundo y responsable de una gran porción de la facturación de la compañía.

Iván Arias, quien está terminando su carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional, cree que "Office es uno de los mejores productos que tiene Microsoft. Nuestra labor estará en el grupo que se encarga de analizar la calidad de los programas, detectar fallos, mejorar procesos, funciones. Es una tarea de mucho compromiso y reto para cualquier profesional en tecnología", comenta.

Además de velar por la calidad y eficiencia del paquete de oficina, con seguridad estos dos jóvenes seguirán desarrollándose como profesionales en tecnología.

Microsoft tiene planes de estudios y especialización que paga a sus empleados. "Yo ya hablé con mi jefe en Redmond y quiere que, además, haga parte de un proyecto especial en el grupo de Office", afirmó Luis Miguel.

La adaptación de ellos a su nuevo entorno de trabajo y de vida "será rápida y fácil", en palabras de Ricardo Marulanda, de Microsoft Colombia. "Obviamente, es un ambiente de trabajo mucho más formal y estructurado, distinto a lo que con seguridad están acostumbrados. También es un reto acoplarse a un ambiente multicultural, pero estamos seguros de que será un proceso de acople sencillo para ambos", afirma.

¿Extrañarán algo de Colombia? Seguramente sí. Mientras Luis Gabriel tiene en claro que sus amigos y grupos de deporte le harán mucha falta, así como su familia y su novia, Iván, quien ya vivió un año en Alemania (2009), sabe que hay cosas que debe cargar para aguantar la nostalgia de país.

"Llevaré muchos bocadillos, arequipe y la bandera de Colombia", confiesa.
José Carlos García R.
Editor Tecnología

jueves, 8 de diciembre de 2011

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES SEÑALAN LA PROTEÍNA QUE 'ENCIENDE LA MECHA' DEL CÁNCER

Científicos españoles señalan la proteína que 'enciende la mecha' del cáncer

La actividad excesiva de la proteína CPEB4 estimula la síntesis de cientos de otras proteínas y también los oncogenes. Como resultado, la causa del cáncer podría deberse a un cambio en la actividad de una sola proteína.
Esta es la conclusión a la que han llegado los científicos españoles Raúl Méndez, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y Pilar Navarro, del Hospital del Mar de Barcelona, cuyo estudio ha sido publicado en la revista 'Nature Medicine'.

Según los expertos, las alteraciones en los mecanismos moleculares de las células conducen al cáncer. Los autores identifican la proteína CPEB4 como una especie de "director de orquesta celular" que "enciende" cientos de genes vinculados con el crecimiento tumoral.
"No sería solo la mutación de un gen concreto lo que promovería el crecimiento del tumor, sino la expresión en el sitio incorrecto de una proteína que activa cientos de moléculas mensajeras que llevan la información contenida en los genes para sintetizar las proteínas, sin que estos genes estén mutados", sostiene Raúl Méndez.
La CPEB4 sólo se activa en fases embrionarias y su función desaparece en los tejidos adultos, excepto cuando éstos son cancerígenos, cuando vuelve a expresarse y activa otros genes.
Los científicos compararon tumores con tejidos sanos y encontraron que en las células cancerígenas está presente la proteína CPEB4, que se considera un activador de los muchos ARNm. Resulta que para el crecimiento de los tumores cancerígenos basta con que el gen CPEB4 mute, y su actividad, a su vez, afecte negativamente a las otras proteínas.
Aunque de momento el estudio se limita a dos tipos de tumores, de páncreas y cerebral, los autores creen que esa pauta se repetirá en muchos otros, teniendo en cuenta los efectos observados en los tumores estudiados y el tipo de genes regulados por este mecanismo.

El estudio de los científicos españoles ha despertado el interés de sus colegas, que creen que los resultados serán muy útiles en el desarrollo de métodos del tratamiento contra el cáncer. "Los ensayos clínicos en animales han demostrado resultados prometedores. Sin embargo, se necesita más investigación antes de comenzar los experimentos en seres humanos", sostienen los autores del estudio.

martes, 6 de diciembre de 2011

Anonymous ataca sitios web del Ejército de Colombia y Mindefensa



El reciente asesinato por parte de las Farc de miembros de la Policía y el Ejército Nacional que llevaban más de 12 años de secuestro generó una ola de solidaridad hacia los secuestrados y los miembros de las Fuerzas Armadas, y de repudio contra la organización terrorista, al punto que en pocos días se organizó una nueva marcha para este 6 de diciembre, que busca emular la movilización de millones de colombianos el 4 de febrero de 2008.
Sin embargo, en las redes sociales está ocurriendo algo muy distinto. Un informe de Noticias Uno, presentado la noche del domingo, muestra un video en el que soldados del Ejército registraron cómo mataron un perro con sus fusiles. El hecho generó indignación entre los colombianos, que han tenido el tema como uno de los más comentados del día.
Aunque el Ejército presentó excusas por los hechos y anunció una investigación a los soldados implicados, la reacción negativa continuó y llegó hasta el colectivo Anonymous, que emprendió ataques contra los sitios web del sector Defensa y otros sitios gubernamentales como protesta contra el maltrato animal por parte de la fuerza pública. 
Antes del mediodía, los sitios del Ministerio de Defensa y del Ejército Nacional fueron ‘derribados’ con ataques de denegación de servicio (DDoS), que consisten en que centenares o miles de voluntarios generan muchas peticiones de ingreso a los sitios web, hasta que estos no soportan el alto tráfico y quedan fuera de línea. Además, otros sitios del Estado, como el del Festival de Cine de Cali, sufrieron un ‘defacement’, es decir, la modificación de contenidos, en este caso para señalar el rechazo al maltrato animal.
Mientras el sitio web del ministerio logró retornar pasado un par de horas, en estos momentos (3:30 p.m.) el sitio del Ejército sigue caído y el del festival de cine, modificado.
Además de los problemas causados al sitio web, la propia página del Ejército ha sido otro medio de protesta. Allí, decenas de usuarios de la red social han publicado un mensaje de protesta con la firma de Anonymous: “Ustedes no me representan, tampoco son mis Héroes.
Los Animales se respetan! Yo soy Anonymous”.

Una protesta por el maltrato animal parece algo noble, pero surgen algunas preguntas: ¿Es el ataque a sitios web gubernamentales la forma más eficaz de aportar a la causa y a la sociedad?
¿Por qué Anonymous y los ‘hacktivistas’ en general no atacaron el sitio web de las Farc al conocerse el asesinato de los secuestrados? (En realidad un grupo ‘hacktivista’ sí atacó el sitio de las Farc, y el 26 de noviembre ejecutó una acción de denegación de servicio (DDoS) por la agrupación Colombian Hackers, que este fin de semana anunció el fin de sus actividades).
¿Cómo se compara este hecho con la frustrada intención de Anonymous México de enfrentar al peligroso cartel de los Zetas, o con otras operaciones?
Ustedes, con sus comentarios, tienen la palabra.
 Actualización, 6:45 p.m.
El sitio del Ejército sigue caído, siete horas después del inicio de los ataques de Anonymous.
En estos momentos, Anonymous inicia un ataque contra el sitio web de la Policía Nacional, como retaliación por un video similar de policías golpeando a un perro, que fue publicado en enero pasado.
 Actualización, 8:15 p.m.
El sitio de la Policía Nacional estuvo fuera de línea por más de una hora. El del Ejército se encuentra intermitente.

Dispositivos móviles con pantallas táctiles podrían detectar enfermedades



La explosión de aplicaciones de los teléfonos inteligentes han llegado a ser herramientas que facilitan la vida de los usuarios en diferentes campos. Actividades como hacer deporte con un ‘entrenador profesional móvil’,consultar el estado de los vuelosprotegerse del sol para prevenir el cáncer de piel y darle más profundidad a la experiencia automovilística son solo algunas de las posibilidades que hace solo unos años parecerían imposibles.
Sin embargo, este es un campo en plena evolución, y todavía hay lugar para sorpresas. Científicos coreanos creen que las pantallas táctiles podrían hacer que los dispositivos móviles se convirtieran en pequeños laboratorios clínicos para detectar infecciones de garganta, gripa o intoxicaciones por alimentos, entre otros. Los usuarios simplemente tendrían que escupir sobre la pantalla, y una aplicación móvil presentaría el diagnóstico.
New Scientist informa que Hyun Gyu Park y Byoung Yeon Won, del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, han hecho pruebas en las que encontraron que dispositivos como el iPhone, que tienen pantallas capacitivas –más avanzadas que las resistivas–, están en la capacidad de analizar una diminuta gota de muestra, la cual, al generar una presión contra su pantalla, da información sobre las concentraciones de líquido y otras características y le permite hacer un diagnóstico.
La ‘magia’ radica en la alta sensibilidad de las pantallas táctiles, que no se limitan a recibir órdenes de los dedos para escribir o utilizar las aplicaciones, sino que son capaces de ‘sentir’ una simple gota de saliva. “Ya que las pantallas táctiles pueden detectar muy pequeños cambios de capacitancia (la propiedad de almacenar una carga eléctrica), pensamos que podrían servir como plataformas de detección de enfermedades”, le dijo Hyun Gyu Park a New Scientist.
Por ahora, los investigadores no han logrado diferenciar los agentes patógenos de forma individual, pero señalan que han avanzado en esa dirección. A esta limitación se suma el inconveniente que puede generar la presencia de los líquidos sobre las pantallas, por humedad en el ambiente, sudor y otros agentes externos, que podrían distorsionar las muestras. Por ello, Park y Won planean desarrollar una película que proteja la pantalla táctil de la humedad.
Por lo visto, las funciones de los teléfonos inteligentes van a seguir extendiéndose de forma significativa. Con el auge que tendrán estos dispositivos en algunos años –el mercado de teléfonos ingteligentes llegará a los 1.300 millones de dispositivos en 2015, más del doble de los 478 millones de 2011– los desarrolladores seguirán trabajando en implementar aplicaciones que hagan más fácil la vida de sus usuarios.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Hallan en el sistema planetario un planeta que puede tener agua


El observatorio espacial Kepler encontró en el sistema planetario "Kepler-22", a 600 años luz, el primer planeta situado en la "zona habitable", la región en la que creen que se puede encontrar agua líquida, anunció hoy la NASA en una rueda de prensa. 

Los científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA anunciaron, además, que Kepler identificó mil nuevos candidatos a planeta, diez de los cuales tienen un tamaño similar al de la Tierra y orbitan en la zona habitable de la estrella de su sistema solar.

El planeta, Kepler-22b, es el más pequeño encontrado por la sonda espacial orbitando en la "zona habitable" -aquella donde las temperaturas permiten la vida- de una estrella similar a la de la Tierra. 

Es más grande que la Tierra y todavía no se ha determinado si es rocoso, gaseoso o líquido, pero según dijo la subdirectora del equipo científico del Centro Ames, Natalie Batalha: "estamos cada vez más cerca de encontrar un planeta parecido a la Tierra". 

El Kepler ya había dado pistas anteriormente de la existencia de planetas de un tamaño parecido al del nuestro orbitando en "zonas habitables", pero esta es la primera vez que se constata. 

Asimismo, los científicos actualizaron la cifra de los candidatos a planetas, que desde que comenzó a elaborarse la lista en 2009 ha aumentado hasta dos mil 326. De ellos, 207 tienen un tamaño aproximado al de la Tierra y 680 son mayores que la Tierra y se denominan "súper Tierras". 

Del resto,  mil 181 tienen el tamaño de Neptuno, 203 son equivalentes a las dimensiones de Júpiter y 55 son todavía mayores a Júpiter, el mayor de nuestro Sistema Solar. 

Lanzada en marzo de 2009, la misión de Kepler es recoger datos y pruebas de planetas que orbitan alrededor de estrellas con condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida y, por tanto, vida. 

Kepler detecta los planetas y los candidatos a planeta mediante la medición de las caídas en el brillo de más de 150 mil estrellas que observan para analizar si estos posibles planetas pasan por delante de sus estrellas, un movimiento conocido como tránsito. 

No obstante, eso no es suficiente y para verificar la señal de un planeta es necesario que el observatorio capte tres tránsitos para iniciar el proceso para determinar si se trata o no de un posible planeta.


Exhiben en Colombia autos alimentados con energía eléctrica


Con un recorrido por calles de Medellín, fue presentado hoy el primero de una flota de 250 automóviles alimentados con energía eléctrica y que rodarán en Colombia a partir del año entrante. 

Esta es la fase inicial de un programa piloto del que hacen parte las Empresas Públicas de Medellín (EPM), Codensa, filial de la española Endesa. 

También están en esfuerzo la alianza Renault-Nissan y su filial en Colombia Sofasa para impulsar el desarrollo de este tipo de movilidad en las principales ciudades colombianas, que cobijará inicialmente a Bogotá y Medellín. 

El gerente general de EPM, Federico Restrepo, dijo a Efe que "nos enfrentamos al reto de hacer que los ciudadanos puedan desplazarse" protegiendo el medio ambiente, lo que eleva la calidad de vida de la comunidad. 

"Hablamos de la búsqueda de una movilidad sostenible y el mundo en general se está dirigiendo hacia ese norte", sostuvo el empresario, quien reconoció que ese es un nuevo nicho de negocios para la Empresa. 

Inicialmente el proyecto se encamina a poner en circulación 250 vehículos de tecnología eléctrica por las calles de Medellín y Bogotá. 

Para los primeros cuatro vehículos que circularán en Medellín, se instalarán estaciones de recarga al interior de la sedes de EPM, Codensa y Sofasa, así como en algunos puntos externos concebidos dentro de las pruebas iniciales. 

"Para el primer caso se contará con un cargador estándar, donde el carro se podrá conectar de una manera simple", detalló Restrepo, quien señaló que al final del 2012 se evaluará el desempeño de los dos modelos que se pondrán a funcionar ese mismo año "pues la topografía colombiana es exigente" 

Además de los automóviles, que fueron presentados en la Feria Internacional del Sector Eléctrico, FISE 2011, que se realiza en Medellín, también se dieron a conocer modelos de motos alimentadas por energía eléctrica. 

El proceso para introducir el vehículo eléctrico en el país se inició en firme en 2009, cuando EPM y la alianza Renault-Nissan con su filial Sofasa, suscribieron un memorando de entendimiento para trabajar conjuntamente en la identificación de alternativas de masificación y oportunidades en el campo de la movilidad eléctrica en Colombia. 

Posteriormente, 2011, el proceso continuó con la presencia de Codensa, organizaciones que han enfocado sus esfuerzos en la realización de estudios técnicos, comerciales, financieros y jurídicos que permitan determinar la viabilidad de estos vehículos en Colombia. 

El proyecto se apoya en la confiabilidad y la fortaleza del sector eléctrico colombiano, que cuenta con un ecosistema propicio para la aplicación de la movilidad eléctrica, al tiempo que aprovecha el liderazgo de Sofasa en el sector automotor y de EPM y Codensa en la operación y comercialización de sistemas de energía en Colombia.

El coche del futuro según Toyota

Los visitantes que están acudiendo a la 42ª edición delTokyo Motor Show, la feria anual del automóvil que se celebra en la capital japonesa, están teniendo la oportunidad de contemplar el vídeo que tenéis bajo estas líneas en el que Toyota muestra cómo cree que serán los coches del futuro y aventura las innovaciones que incorporarán en unos años.
El modelo futurista que aparece en el vídeo es el Fun-Vii, un concept de 3 plazas que ha sido presentado oficialmente durante el transcurso de esta feria del automóvil y que ha sido descrito por el presidente de la multinacional japonesa como un smartphone sobre cuatro ruedas.
Tal y como podéis ver en el vídeo, la carrocería del Fun-Vii se comporta como si de una gran pantalla se tratase, mostrándonos información y permitiendo que modifiquemos su aspecto tanto interior como exterior a través de un dispositivo táctil similar a los móviles actuales.
Una vez en el interior, un gran menú desplegable nos ofrece información relevante sobre las condiciones climatológicas o la temperatura exterior y nos permite consultar herramientas tan básicas como nuestro correo electrónico.
Asimismo, este coche eléctrico dispone de un modo de conducción automático que nos permite dejar de lado la carretera y realizar otras actividades, ya sean relacionadas con el trabajo o con el ocio, con la tranquilidad de que el automóvil nos llevará por sí solo hasta nuestra destinación.
Es, en definitiva, un ejercicio de imaginación que nos muestra un sinfín de novedades que puede que en unas décadas incorporen los coches que circulen por nuestras carreteras. Algunas parecen bastante verosímiles. Otras, para qué engañarnos, no tanto sonrisa

sábado, 3 de diciembre de 2011

LOS EXPERTOS EN CULTURA MAYA NOS TRANQUILIZAN: EL MUNDO NO SE ACABA EN 2012

Si tiene miedo de que el mundo se acabe en breve por la predicción del calendario maya, no hace falta preocuparse más. El historiador alemán Sven Gronemeyer, de la Universidad La Trobe de Australia, asegura que el mensaje encontrado en la piedra conocida como 'Ladrillo de Comalcalco' tiene un sentido totalmente diferente. 

Para disipar cualquier creencia de que los antiguos mayas predijeran un apocalipsis inminente, los especialistas en la cultura maya se reunieron en una conferencia en la ciudad mexicana de Palenque, donde Gronemeyer fue uno de los principales ponentes. Según el experto, el objeto que provocó todo el alboroto es una piedra de unos 1.300 años de edad con un calendario cíclico que consta de 13 periodos de tiempo llamados baktuns, que se alternan. 

Cada uno dura 394 años, acabando el último el 21 de diciembre de 2012, lo que de ninguna manera significa que el mundo se acabe también en ese momento. Este día los mayas esperaban la llegada del dios de la guerra y la creación, Bolon Yokte, y este momento se percibía como ‘el segundo nacimiento’ de la nación, cuando la humanidad pasaría a otro nivel de existencia. El historiador destaca que las inscripciones de los mayas siempre son metafóricas y alegóricas y no están destinadas a ser interpretadas literalmente.

viernes, 2 de diciembre de 2011

CREAN IMPRESORAS 3D PARA REPRODUCIR...¡ÓRGANOS Y TEJIDOS!

Crean impresoras 3D para reproducir...¡órganos y tejidos!

Una nueva tecnología médica que aún se encuentra en pruebas permitirá en el futuro reproducir tejidos y órganos usando solo sus células en impresoras 3D.

Se trata de un artefacto creado por la compañía estadounidense Organovo, una de las tantas que investigan y desarrollan las tecnologías de 'bioprinting' (bioimprenta). Según el director ejecutivo de Organovo, Keith Murphy, su bioimprenta todavía tiene algunos puntos débiles, pero dentro de 4 o 5 años podr'ia estar completamente terminada.

Organovo actualmente colabora con la productora australiana de equipos innovadores Invetech, y su mutua experiencia en la producción de imprentas biológicas ha dado sus primeros frutos: una impresora 3D de tejidos humanos, que ya fue presentada entre la comunidad científica e incluso recibió el premio en innovación.

Las venas del futuro
Los diseñadores aseguran que los doctores del futuro podrán 'imprimir' nuevos vasos sanguíneos y hasta nervios. Actualmente, se prueba ya con la reproducción de vasos sanguíneos y pronto estará disponible una impresora de piel artificial, que podría facilitar el tratamiento para las personas quemadas o con enfermedades dermatológicas.

En muchos casos, la impresión de tejidos podría salvar las extremidades de muchos pacientes que actualmente están condenados a la amputación. Ya en un futuro lejano se podrán imprimir órganos enteros, tan fácilmente como hoy las impresoras industriales crean construcciones de plástico.

Otros órganos en la mira
Organovo no es la única compañía que investiga en este ámbito. La empresa Tengion recientemente presentó su tecnología de impresión de órganos, basada en las investigaciones del doctor Anthony Atala que ya permite imprimir vejigas, riñones y válvulas cardíacas.

Son todavía modelos de los órganos reales, aunque biocompatibles. Pero en el futuro próximo se espera poder imprimir órganos reales a partir de las células del mismo paciente, evitando la necesidad de donadores. La matriz para dar forma a un nuevo órgano se podrá formar en la misma impresora.

Y los dientes...
Mientras tanto, otro grupo de investigadores de la Universidad de Washington, en EE. UU. desarrolló un método para imprimir huesos a partir de un material artificial, pero muy similar al tejido óseo. Según sus creadores, los experimentos se basaron en el modelo de una impresora para fabricar artículos de metal.

Esta tecnología podría servir para reparar lesiones dentales, o crear partes o "andamios" de huesos dañados a través una impresión 'por capas'. Los andamios se dejan secar y después de limpiarlos se hornean durante dos horas a 1,250º C. Esta pieza hará crecer nuevas células del hueso y luego de cumplir su función se disuelve sin efectos negativos, aseguran los expertos. Ya se han logrado resultados prometedores en pruebas con conejos vivos y ratas.

A pesar de todos estos avances tecnológicos, los especialistas en impresión 3D médica, coinciden que en la práctica esta será realmente popular dentro de 15 o 20 años. 


Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_33071.html


Estas son las ideas que tenía Steve Jobs para los carros del futuro


Steve Jobs, el genio del mundo de la tecnología, siempre iba un paso adelante y siempre buscaba mejorar lo existente o crear nuevos tipos de productos que no solo fueran de diseño único y que brindara facilidades a sus usuarios, sino que se integraran entre sí como si fueran uno solo, trabajando todos en convergencia.
Jobs fue uno de los grandes impulsores de la evolución en los computadores, con el Apple I en los 70 (con ayuda de Steve Wozniak), con el Macintosh en 1984 y con el iMac en 1998; transformó la forma como se disfrutaba la música con el iPod, en 2001; impulsó la evolución en la comercialización de música y otros contenidos digitales con la iTunes Store; no creó el smartphone, pero en 2007 con el iPhone y su pantalla táctil lo convirtió en un producto masivo; creó una nueva manera de distribuir software, la de las tiendas en línea, con la App Store, y convirtió en realidad el sueño de tres décadas de los tablets, con el iPad, en 2010.
Es seguro que Apple tiene todo un mapa de navegación de innovaciones o desarrollos futuros que él le dejó a su equipo, para que su legado se mantenga por mucho tiempo. Pero probablemente, a sus 56 años, Steve Jobs aún tenía muchas ideas y no todas se harán realidad, al menos exactamente como él, siempre cuidadoso del más mínimo detalle, las pensaba. Una de ellas es el automóvil del futuro, que
Un sueño que comenzó en el 2007, que tuvo ligeros avances pero que no trascendió. Sin embargo, sus ideas se mantienen vigentes, están inspirando a expertos de la industria, han inspirado a diseñadores gráficos e industriales para imaginar cómo se vería un vehículo que las aplicara, y con seguridad algunas de ellas estarán presentes en el carro del futuro.

Ideas simples pero transformadoras.

Las ideas básicas de Jobs para los automóviles del mañana estaban basadas en la practicidad, la conectividad y el control casi total con el teléfono móvil.
El futuro según él está en la conducción inteligente, es decir, que cada vez el auto sea más autosuficiente y fácil de manejar, y así el conductor pueda estar atento a otras cosas.
Para lograrlo, los autos deberán estar equipados con tecnología y seguridad suficientes para que pueda brindarle información exacta y detallada a su piloto, y hacer que se disminuyan los accidentes de tránsito.
Labor que se logra gracias a la interconexión que tiene con el smartphone, el cual interviene incluso en el momento antes de abordar el carro, estando en la casa, cuando lo informa sobre el estado de la batería, de la gasolina y del inflado de llantas, de manera que puede saber con cuánto tiempo de anterioridad debe salir de la casa.
Para evitar el hurto del vehículo, este debe tener una cámara interior que compruebe los rasgos de la cara del conductor con una base de datos, y solo si estos coinciden se le permitirá encenderlo.
Siguiendo con el tema de la conducción inteligente, para Jobs un auto inteligente era el que al conductor solo le tocaba dirigir el volante, pues la tecnología que incorpora le permite acelerar y frenar solo según las necesidades, parquear por sí mismo, e incluso detenerse solo cuando detecta tráfico alrededor a la salida de un parqueadero o en una esquina.
Equipado con cámaras y sensores, el carro debe ser tan automático que incluso avise antes de llegar a un hueco o un obstáculo para que el conductor se desvíe sin peligro, ya que además, claramente, debe contar con sistemas de aviso de cambio de carril.

Brillante diseño interior.

Quienes simplifican la visión de Jobs o simplemente son ‘anti-Apple’ afirman que el éxito de sus productos se debe simplemente al diseño, a ‘aparatos bonitos’. Quienes usan los productos de Apple saben que el diseño va más allá de lo estético y que está en la esencia de estos, y genera no solo agrado a la vista, sino una experiencia de uso especial. El diseño no podía estar por fuera de la visión de Steve Jobs para el automóvil del futuro.
Para Jobs el futuro obligaba a contar con una pantalla enorme para el tacómetro y todos los controles del vehículo. Esta pantalla sería modificable, es decir, los instrumentos se pueden variar en tamaño y otras características. El menú de la pantalla sería en 3D y, en su visión de 2007, se manejaría con un joystick –aunque con el éxito de su iPhone y los demás dispositivos móviles, seguramente Jobs habría actualizado su visión y esta pantalla sería táctil–. Desde este menú se podrían variar detalles como el color de los bombillos LED del techo del vehículo.
Como por arte de magia, la imaginación de Jobs lo llevó a elaborar una consola gris que al pasar la mano por encima iluminara unos botones virtuales donde usualmente estarían los del radio, el aire acondicionado y demás. Al mismo tiempo, en la pantalla, con total elegancia, se iluminaría el ícono del sistema que está encendiendo.
Algunas de estas ideas de Steve Jobs ya son realidad, con variaciones, en los vehículos del presente, como lo compartimos en una nota anterior, mientras que otras aún parecen futuristas.
Lamentablemente, las ideas del genio de la manzana no se alcanzaron a convertir en un producto en el mercado, ni tampoco se conoce que las haya actualizado recientemente, así que solo son las que planteó cuatro años atrás, cuando los servicios en la nube eran solo una promesa, las pantallas táctiles apenas nacían y la explosión de aplicaciones móviles apenas se vería un par de años después.
¿Cómo ven estas ideas y qué tan realizables son algunas de ellas? Y, con los avances de hoy y con las pistas que dan los desarrollos recientes de Apple, ¿cuáles creen que serían las nuevas propuestas de Steve Jobs para el vehículo del futuro?

Las gafas estroboscópicas de Nike, ¿el futuro del deporte?

Felipe Monforte
[foto de la noticia]

"La innovación es un reto para Nike", dice Alan Reichow, Director de Investigación de SPARQ Nike, mientras realiza la presentación oficial de lo que para él "será el futuro del deporte": las gafas Nike Vapor Strobe (en español gafas de luz estroboscópica).

El evento tuvo lugar en Beaverton, Oregón, cuna y sede central de la marca que nació en 1968 gracias a Phil Knight.
Las gafas, que tienen un precio de 300 dólares, cuentan con un cristal líquido que parpadea de forma más o menos intensa, dependiendo del nivel que se establezca.
Los parpadeos de las gafas interrumpen la visión del deportista, provocando que el atleta reciba menos información y por lo tanto no vea la trayectoria del esférico con la misma precisión. Cuando el atleta deja de usarlas verá como sus reflejos han incrementado y reaccionará de forma más rápida en determinadas situaciones del juego.
Hace unos meses, la Universidad Duke, situada en el estado de Carolina del Norte, realizó un estudio con más de 500 estudiantes. Los especialistas aseguraron que las gafas pueden provocar una mejora de la velocidad de reacción del atleta.
"Después de años de pruebas, hemos descubierto una forma innovadora para ayudar a aumentar el rendimiento atlético", dice Reichow.

'Entrenar el cerebro'

Paul Winsper es el Director de rendimiento deportivo de Nike, trabajó durante diez años como preparador físico del Newcastle United, ayudando a jugadores de la talla de Michael Owen o Alan Shearer.
Winsper coincide con el Dr. Reichow: "Las gafas estroboscópicas revolucionarán el mundo del deporte, si impedimos que el deportista vea con continuidad la trayectoria del balón, se podrá entrenar su cerebro".

En el deporte 'rey', el portero es el más beneficiario

Los expertos del laboratorio de Nike coinciden con el estudio de la Universidad Duke: "El atleta mejorará notablemente la velocidad de reacción".
En el mundo del fútbol, los máximos beneficiarios de este invento serían los porteros. "Si un portero usa las gafas con regularidad, cuando deje de usarlas le parecerá que la pelota es más grande, su nivel de concentración aumentara y por lo tanto le será más fácil atajarla", afirma el que fuera jugador de Newcastle United por más de 15 temporadas,Robbie Elliott.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...