miércoles, 29 de febrero de 2012

Los celulares ya pueden cargarse con agua

La estadía en lugares inhóspitos dejará de ser un problema para que los móviles sigan funcionando. El sistema utiliza diferentes productos químicos y requiere de un dispositivo que cuesta US$ 200


El equipo se conecta mediante un cable USB y lleva una batería que tiene un poder mayor al de seis pilas AA. Algo que parecía imposible años atrás, ya se produce a nivel masivo y es portátil.

Todos los implementos que se habían creado hasta el momento utilizaban metanol o hidrógeno para poder llevar a cabo el proceso. Pero la novedad de la marca sueca, MyFC (My Fuel Cell), utiliza al agua como combustible de carga.

Los cartuchos que entran en contacto con el agua y que renuevan la energía en los móviles son recambiables y tienen un costo de cuatro dólares. Si bien el sistema es más económico que utilizar las pilas alcalinas que quedan en desuso tras ser agotadas, el desafío actual es equiparar el precio con aquellas que son recargables.

Además, el PowerTrekk puede ser utilizado para tabletas o similares. No solamente se podrán usar los teléfonos en lugares donde la civilización no haya llegado con su electricidad, sino que en casos en los que alguien se vea aislado -por un desastre natural o similar- habrá posibilidades de establecer una potencial comunicación.

El silicio es el componente de los cartuchos intercambiables. El hidrógeno que se genera tras la combinación con el agua se mezcla con el oxígeno del aire, lo queproduce electricidad para recargar los aparatos.

Aunque el avance significa una revolución en la carga de baterías móviles, la industria deberá optimizar el producto, para que sea más accesible.

domingo, 26 de febrero de 2012

Simulador en Colombia ayuda al entrenamiento internacional de cirujanos


Un centro de entrenamiento en técnicas básicas de cirugía laparoscópica, que cuenta con un simulador de dimensiones semejantes al abdomen de un adulto e instrumentos similares a los utilizados en cirugías reales, fue establecido en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, en Medellín.
En él se entrenan cirujanos de diferentes partes del mundo vía Internet, en técnicas para este tipo de intervenciones. El entrenamiento se hace en cinco habilidades básicas, cada una de las cuales debe completarse en un tiempo limitado previamente definido.
La instalación del centro de capacitación fue posible gracias a que el Centro Internacional para Telesimulación e Innovación en la Educación Médica (ICTIME), de la Univerity Health Network, situado en Toronto, Canadá, escogió al hospital como la sede en Colombia.
El ICTIME entrena profesionales de la salud alrededor del mundo utilizando la tecnología de telesimulación. Esta garantiza que el médico aprendiz, situado en cualquier lugar del mundo interactúe con el instructor en tiempo real utilizando estos simuladores, los cuales tienen la capacidad de funcionar como cámaras web, lo que les permite conectarse a través de Internet. 
Según el doctor Óscar Henao Flórez, Fellow en cirugía mínimamente invasiva de la Universidad de Toronto, instructor oficial del programa y director de Telesimulación en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, este tipo de entrenamiento brinda ventajas sobre todo a países en vía de desarrollo, donde los entrenamientos médicos se hacen directamente en las salas de cirugía con los pacientes.
El doctor Henao dice que lo ideal es que los cirujanos tengan experiencias previas en simuladores antes de realizar los procedimientos en sus pacientes. Así, a la hora de intervenir, el procedimiento es más seguro, pues el médico tiene conocimiento previo de la técnica, lo que mejora los resultados y genera en el paciente más tranquilidad y confianza. Además, la telesimulación es una solución fácil de implementar y contribuye al aumento del número de profesionales médicos capacitados en técnicas quirúrgicas básicas y avanzadas, sin importar dónde estén ubicados.

Un programa que ya ha impactado 11 países.

El programa que se imparte se denomina Fundamentos de Cirugía Laparoscópica (FLS). Todos los especialistas de Estados Unidos, Canadá y Australia deben aprobar este entrenamiento y certificarse. Hasta ahora, el examen solo podía presentarse en esos tres países. Ahora que el Hospital Universitario de San Vicente Fundación es la única unidad satélite del ICTIME, este puede entrenar y evaluar en Medellín, vía telesimulación, a profesionales de Latinoamérica y otras partes del planeta. El entrenamiento se imparte en inglés.
Con el uso de la telesimulacion, más de 100 cirujanos de 11 países ya han recibido el entrenamiento en FLS.
El doctor Henao indica que el objetivo es realizar varios entrenamientos en Colombia, inicialmente para cirugía laparoscópica, pero luego para otras especialidades como anestesiología, obstetricia, urología y  medicina de urgencias. “En Canadá hemos utilizado esta misma plataforma para otros procedimientos básicos de instrucción en enfermería. Se  puede utilizar para enseñar muchas cosas. Es sencillo, es barato y se puede trabajar en tiempo real, aún con personas que están en países a 24 horas de distancia en un vuelo”.
El FLS es un programa desarrollado y supervisado por la Sociedad Americana de Cirugías Gastrointestinal y Endoscópica (SAGES) y el Colegio Americano de Cirugía (ACS). El curso FLS se realizó por primera vez en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación en 2008, dirigido por docentes del programa de cirugía mínimamente invasiva de la Universidad de Toronto por medio de teleconferencias y prácticas interactivas en vivo.
Lo aprendido se empezó a aplicar desde agosto del 2010, y ahora el hospital cuenta con un Salón de Telesimulación en el que se entrenan residentes de la Universidad de Antioquia. Además, desde ese salón es posible entrenar especialistas de cualquier lugar del mundo a través de Skype. 
Aunque el objetivo principal es impartir ese conocimiento en América Latina, en lo que lleva de funcionamiento el programa en el Hospital se ha entrenado a cirujanos de tres ciudades en Ontario, Canadá, y el objetivo es entrenar más de 100 cirujanos en ese país. Los próximos entrenamientos que se realizarán serán para cirujanos de Ecuador, mientras en Colombia se tienen proyectos con la Universidad de Caldas y la ciudad de Cartagena.

Un estudio español explica por qué dejar de fumar engorda


El 70% de los exfumadores engorda y, de hecho, esa es a menudo una de las razones que muchos esgrimen para no dejar de fumar. Ahí esta el vaso medio vacío. El medio lleno es que el tabaco adelgaza. La pregunta es: ¿cómo lo hace? Si se descubriera, ¿se podría crear un fármaco que copiara su efecto, obviamente sin los efectos negativos del tabaco? El trabajo que publicará Miguel López, de la Universidad de Santiago de Compostela, en la revista Diabetesya publicado electrónicamente, supone un paso en esa dirección.
“El arsenal terapéutico actual para tratar la obesidad es muy limitado”, escriben los autores del trabajo. “Aparte de las intervenciones en la dieta, el ejercicio y los cambios de comportamiento, los tratamientos farmacológicos escasean. Por ello, y dada la urgencia del problema, decidimos concentrarnos en aquello para lo que hay evidencias de que hace perder peso, como fumar. Numerosos estudios epidemiológicos han revelado una estrecha relación entre el tabaquismo y el peso corporal; [está establecido] que los no fumadores pesan más que los fumadores”.
López se ha concentrado en la nicotina, el principal componente adictivo del tabaco y del que se sabe que inhibe el apetito y produce pérdida de peso. Ha estudiado su efecto sobre los mecanismos cerebrales que regulan las ganas de comer y el gasto energético del organismo.
En concreto, los investigadores han apuntado a una enzima llamada AMPK, que es clave en el metabolismo de la grasa y que actúa en las áreas del hipotálamo relacionadas con la obesidad inhibiendo el gasto energético y estimulando la ingesta.
El descubrimiento abre una nueva vía en la investigación de tratamientos contra la obesidad
Este grupo de científicos es uno de los pioneros en la identificación de la enzima AMPK como una de las claves de la obesidad. Actuando sobre esta y otras moléculas que intervienen en el metabolismo de las grasas en el cerebro, en los últimos años estos investigadores han conseguido alterar sustancialmente la masa corporal de animales de experimentación: han conseguido que animales que comen poco engorden y, al contrario, que otros con una ingesta desmedida pierdan mucho peso.
Los investigadores pensaron en la relación entre la nicotina y la AMPK por experimentos previos que indicaban que ambas sustancias debían tener efecto tanto sobre la ingesta como sobre el gasto energético, es decir, los dos términos de la ecuación de la obesidad.
Lo que ha hallado el grupo de López en ratas es que la nicotina adelgaza porque inactiva la acción de esta proteína en una determinada región cerebral. Y cuando esto ocurre se come menos y se gasta más, porque se moviliza la llamada grasa parda —que al ser consumida aumenta la temperatura del organismo— y se acelera el metabolismo de las grasas en general. Por el contrario, cuando la nicotina deja de actuar sobre la AMPK, o cuando los investigadores activan esta enzima a propósito en las regiones cerebrales adecuadas, los animales engordan de nuevo.
“Nosotros no decimos que se trate la obesidad con nicotina o fumando”, señala López, “pero el efecto está ahí: hemos identificado una diana farmacológica que puede ser muy interesante, porque modula tanto la ingesta como el gasto energético, lo que la hace incluso más atractiva”. La mayoría de los tratamientos actuales para perder peso inciden bien sobre la ingesta o bien sobre el gasto energético, pero no sobre ambos. Y está, además, la nueva diana ahora identificada, que podría servir no solo para tratar la obesidad, sino también para dejar de fumar.

jueves, 23 de febrero de 2012

Google desarrolla lentes para ver como "Terminator"

Google desarrolla lentes para ver como "Terminator"

Por Doug Gross, CNN
(CNN) — Todos estaremos más familiarizados con el concepto de realidad aumentada.
Google está desarrollando unos anteojos que mostrarán la información digital por encima del mundo real, de acuerdo con un informe del blog Bits, del diario The New York Times, O, para los que se inclinan por la cultura pop, están construyendo unos lentes de Terminator.

"De acuerdo con varios empleados de Google, quienes están familiarizados con el proyecto, y que solicitaron que no usáramos sus nombres, los anteojos saldrán a la venta al público a finales de año. Estas personas dijeron que esperan que el 'costo sea similar al de los teléfonos inteligentes actuales', entre 250 y 600 dólares. (...) Dijeron que estarán basados en la plataforma Android, y que incluirán una pequeña pantalla colocada a unos cuántos centímetros del ojo de una persona. También tendrán una conexión de datos 3G o 4G y una serie de sensores que incluirán de movimiento y GPS".

CNN todavía no confirma esa información. Un portavoz de Google se negó a comentar sobre el proyecto.
El blog 9 to 5 Google ofreció más detalles sobre la funcionalidad de los anteojos: "Una característica realmente genial: El sistema de navegación que utiliza actualmente es una inclinación de la cabeza para desplegarse y hacer clic. Nos dijeron que es muy fácil de aprender y una vez que el usuario domina la navegación, se vuelve algo automático y es casi indistinguible para los usuarios externos".
Este concepto ha aparecido durante años en el mundo del futuro de la tecnología. Hay una gran cantidad de aplicaciones de realidad aumentada —Layar, Wikitude y muchos otros más— que utilizan la cámara del smartphone para superponer bits de información digital a una imagen del mundo. Por ejemplo, Wikitude coloca información sobre sitios históricos y culturales encima de las imágenes de la cámara para ayudar a los viajeros a entender mejor el entorno en el que se encuentran.
Tal vez una forma más fluida de hacer esto sería con los anteojos, ya que podrías obtener ese tipo de datos todo el tiempo, sin tener que abrir una aplicación o colocar el teléfono frente a tu cara. Google no es el primero en jugar con este concepto, pero cuando una empresa tan importante en la tecnología como Google apoya con su peso una idea nueva, tiende a pasar de la ciencia ficción al público en general de una manera mucho más rápida de lo que sería de otra forma.
Por ahora, el Times dice que Google no espera que la gente use estos anteojos todo el tiempo: "Los anteojos tendrá una cámara integrada de baja resolución que podrá monitorear al mundo en tiempo real y superponer la información de los lugares, de los edificios en el entorno y de los amigos que podrían estar cerca, de acuerdo con los empleados de Google. Los anteojos no están diseñados para usarse constantemente —aunque Google espera que algunos de los usuarios más nerds los usen mucho—, sino que serán más parecidos a los teléfonos inteligentes que se usan cuando son necesarios".
Este tipo de proyectos de realidad aumentada siguen progresando. Algunos investigadores ya están experimentando con lentes de contacto que podrán mostrar información digital. La información dará la impresión de que flota en el aire, por encima de la realidad.

Una cámara revela el lado más sombrío de Apple


Con más de 70 millones de iPhones vendidos el año pasado, además de 30 millones de iPads y 59 millones de otros productos, la manzana mordida de Apple se ha consolidado como una marca inconfundible por cualquier persona con interés en el mundo tecnológico.
Pero especialmente en los últimos tiempos, Apple no ha estado en el centro de las miradas sólo por su diseño minimalista, sus rendimientos financieros o las características de sus productos, sino por un tema muy diferente -y mucho menos conocido- las condiciones laborales de los empleados chinos que trabajan en las fábricas donde se ensamblan la mayoría de sus productos.
Inspecciones independientesAhora, un periodista de la cadena de televisión estadounidense ABC tuvo acceso exclusivo a una de las fábricas chinas manejadas por Foxconn, que son una de las principales proveedoras del gigante tecnológico.
El recorrido del periodista -en el video adjunto- se produce días después de que Apple anunció que un grupo de inspectores independientes -miembros de la Asociación para el trabajo justo o Fair Labor Organization- revisaría a los proveedores responsables del 90% de sus productos, en especial en las fábricas de Foxconn en Shenzhen y Chengdu.
Protestas contra Apple
Ha habido críticas sobre las condiciones en las que se hacen los iPhones y los iPads.
La seguridad en estas plantas se ha puesto en entredicho después de una serie de accidentes fatales y suicidios, además de reportes sobre los extenuantes horarios de varios empleados, que trabajan 12 horas al día y seis días a la semana.
A principios de febrero, una petición en línea firmada por al menos 155.000 personas pidió a Apple que hiciera más para asegurarse de que sus empleados en China fueran tratados mejor, mientras otra petición, con más de 50.000 signatarios, demandó que el iPhone se produjera éticamente.
Una de las empresas que ha generado más atención es la taiwanesa Foxconn, el empleador más grande del sector privado en China y tiene a su cargo la producción de los iPhone, por informes que aseguran que al menos 18 de sus empleados han intentado suicidarse.
Al explicar la revisión de los inspectores, el presidente de Apple, Tim Cook, dijo que "las inspecciones que están en proceso no tienen precedentes en la industria de la electrónica, tanto en escala como en alcance".

Responsabilidad

Apple también envió a la BBC su más reciente 
clic
Informe sobre el Progreso de la Responsabilidad de Proveedores, en el que detalla que realizó 229 auditorías en su cadena de suministro en 2011.

La compañía añadió que representa un incremento de 80% en comparación con 2010 e incluye más de 100 auditorías realizadas por primera vez.
Según el documento, en 93 fábricas los empleados trabajaron más del límite de 60 horas aprobado por la compañía estadounidense, y un tercio de las plantas revisadas no había puesto en marcha suficientes medidas para prevenir accidentes ocupacionales.
Como respuesta, Apple comenzó a revisar semanalmente los turnos laborales, pidió que las fábricas realizaran cambios y contrató a un asesor.
Tim Cook -el sucesor de Steve Jobs- envió a sus empleados un correo interno en el que señala: "A nosotros nos definen nuestros valores. Desafortunadamente algunas personas están cuestionando los valores de Apple hoy en día... Nosotros valoramos a cada trabajador en nuestra cadena de suministro global...Cualquier insinuación de que no nos interesa es claramente falsa y ofensiva para nosotros".

viernes, 17 de febrero de 2012

Prueban con éxito microchip revolucionario que libera medicamentos bajo la piel

Microchip

Científicos estadounidenses aseguran que han obtenido resultados muy positivos en las pruebas iniciales de un nuevo microchip programable implantado bajo la piel de un paciente que libera las dosis precisas de un medicamento exactamente cuando se necesitan.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts implantaron el chip en un pequeño grupo de mujeres danesas con chips a control remoto para el tratamiento de la osteoporosis.
Las pruebas clínicas demostraron que los artefactos liberaron las dosis correctas, sin efectos secundarios.
Se espera tener un producto comercializable en menos de diez años.
Los resultados fueron presentados en la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Vancouver, Canadá.

viernes, 10 de febrero de 2012

¿Para qué son las rayas de las cebras?


Cebra con colores polarizados.
Por qué las cebras desarrollaron sus tradicionales rayas negras y blancas ha sido objeto de debate durante décadas entre los científicos. Ahora investigadores en Hungría y Suecia afirman haber resuelto el misterio.
Las rayas, dicen, surgieron como mecanismo de defensa contra las moscas chupadoras de sangre.

Este efecto se debe a la manera como el patrón de las rayas reflejan la luz.Según informan en la revista científica Journal of Experimental Biology, este patrón de rayas estrechas hace que las cebras sean "poco atractivas" para las moscas.

"Comenzamos el estudio con caballos negros, marrones y blancos", explicó Susanne Akesson, de la Universidad de Lund y miembro del equipo internacional de investigadores que realizó el estudio.
"Hemos encontrado que, en los caballos negros y marrones, obtenemos luz polarizada horizontalmente." Este efecto demuestra por qué los caballos de colores oscuros son atractivos para las moscas.
Esto significa que la luz que rebota del pelaje oscuro del caballo –y viaja en ondas hacia los ojos de la mosca– se mueve a lo largo de un plano horizontal, como una serpiente que se desliza cómodamente por el suelo.
Caballos usados para encontrar el sentido de las rayas de las cebras.
Con estos maniquí de caballo, encontraron el origen de las rayas de las cebras.
Akesson y sus colegas encontraron que estas ondas de luz plana son particularmente atractivas para los tábanos, o moscas de caballos.
"De un pelaje blanco se obtiene una luz no polarizada", explicó. Las ondas de luz no polarizada viajan a lo largo de cualquier planicie, y son mucho menos atractivas para las moscas. Es decir, los caballos blancos están menos preocupados por los tábanos que sus parientes de color oscuro.
Después de haber descubierto la preferencia de las moscas por los pelajes oscuros, el equipo se interesó por las cebras. Querían saber qué tipo de luz rebota del rayado cuerpo de una cebra, y cómo esto afectaría a las moscas, los peores enemigos de los caballos.

El experimento

"Hicimos un experimento: montamos unos tableros en los que pintamos los diferentes patrones", dijo a la BBC la doctora Akesson. Pusieron un tablero blanco, otro negro y uno con rayas de ambos colores en una granja de caballos en Hungría.
"Esparcimos pegante sobre los tableros y después contamos cuántas moscas se habían pegado sobre cada uno de ellos", explicó.
El tablero cuyos patrones eran más parecidos a los de la cebra fue, de lejos, el que menos moscas atrajo, "incluso menos que las pizarras que reflejan luz no polarizada", dijo Akesson.
"Eso fue una sorpresa porque, en un diseño de rayas, hay zonas oscuras que reflejan la luz polarizada horizontalmente.
"Pero entre más estrechas las rayas (entre más se parecían a las cebras), menos atractivo eran paras las moscas."

Otras teorías

Cebras
  • Científicos han propuesto que la masa de muchas rayas en grupos grandes de cebras confunde a los depredadores.
  • Otros han demostrado que las rayas pueden ayudar a los animales a regular su temperatura.
  • Los estudios de embriones de cebra demuestran que, al principio del desarrollo, son de color negro y posteriormente desarrollan sus rayas blancas.
Para probar la reacción de los tábanos a un objeto más realista, en tercera dimensión, el equipo cambió los tableros por cuatro modelos de caballo también untados de pegante: marrón, negro, blanco y blanco y negro, como la cebra.
Los investigadores hicieron la recolección de moscas atrapadas una vez cada dos días, y encontraron que el modelo de caballo de cebra atrajo a la menor cantidad.
Mateo Cobb, un biólogo de la Universidad de Manchester, señaló que el experimento fue "riguroso y fascinante", pero que no excluye otras hipótesis sobre el origen de las rayas de las cebras.
"Sobre todo, para que esta explicación sea cierta, los autores tendrían que demostrar cómo hacen las moscas para ver si las cebras tienen rayas o no”, dijo.
"El estudio reconoce esto, y yo tengo la corazonada de que no hay una explicación única y que muchos factores están implicados en las rayas de la cebra."

jueves, 9 de febrero de 2012

Las plantas hablan entre ellas


Cuando algunas plantas son atacadas, activan una toxina para disuadir a los herbívoros.
Ahora se ha descubierto que esta defensa va más lejos, porque las plantas pueden advertir a otras que están siendo comidas.
Vea cómo lo hacen en este video de BBC Mundo

miércoles, 8 de febrero de 2012

Escribir bluyín, chores y cuchibarbi está bien


Delegado para Colombia de la Fundéu BBVA da consejos sobre el uso adecuado de los americanismos.

El Diccionario panhispánico de dudas registra la palabra chor (plural, chores) como sustantivo masculino usado en Estados Unidos, Honduras, España, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela. En cuanto a su etimología, obviamente chor viene del inglés short.
La definición, 'pantalón que cubre hasta la mitad del muslo', me parece que se pasa de casta, pues está visto que los chores de tela de yin que usan peladas y cuchibarbis por estos días en Bogotá, sobre medias pantalón negras, no llegan hasta la mitad del muslo.
El mismo diccionario registra también la expresión pantaloncitos calientes, como sustantivo masculino usado en Panamá y el norte de Colombia, con el significado de 'pantalones muy cortos'. 
Yo diría que, al menos en el interior del país, ya no se oye la expresión pantaloncitos calientes, que sí tuvo su uso a finales de los sesenta, cuando las primíparas de la Javeriana nos escandalizaban con ese último berrido de la moda.

¿Por qué cambia el inglés short al español chor? Por lo mismo que shampoo cambia a champú. En español la hache de la combinación sh es muda, como puede comprobarlo al leer desheredado y deshecho. El sonido de la sh inglesa existió en castellano, pero representado por la letra x, en palabras como dixo (el actual 'dijo') o caxa ('caja'). Hacia el siglo XIV, sonido y escritura habían cambiado a jota. Por eso se acude al sonido más cercano, el del dígrafo ch.
¿Por qué escribe yin, pelada y cuchibarbi en una columna dedicada al buen uso del lenguaje? Porque yin, pelada y cuchibarbi son escrituras correctas. Las tres están registradas en el Diccionario de americanismos, elaborado por la Asociación de Academias de la Lengua Española y editado en el 2010.
Yin y yines, del inglés jean, lo mismo que bluyín y bluyines, del inglés blue jean, figuran en esta obra académica, y aparecían ya en el Diccionario panhispánico de dudas, 2005, y en la primera edición, 1995, del Manual de Redacción, de EL TIEMPO. Pelada está registrada como 'persona joven', 'muchacha' o 'sardina', usada también en Honduras, Panamá, Argentina y Bolivia. Y cuchibarbi, como voz colombiana, que significa 'mujer madura que aparenta ser joven y atractiva'.
Por supuesto, tanto pelada como cuchibarbi son voces populares; es decir, inapropiadas para contextos más elegantes y refinados, donde nadie se presentaría en chores ni yines.
P. M.
P. M., en mayúsculas, es la abreviatura de 'Policía Militar', mientras que p. m., en minúsculas, es la de 'pasado meridiano'. Claramente no es lo mismo 3 P. M. que 3 p. m.
bimensual

Se suele confundir bimensual con bimestral. Por ejemplo, hay quien dice que los cobros de agua en Bogotá son bimensuales. Si así fuera, nos cobrarían veinticuatro veces al año. En realidad la benévola Empresa de Acueducto nos cobra solo seis veces al año; es decir, de manera bimestral.
cruasán

La palabra francesa croissant, 'media luna de hojaldre', tiene desde hace años su escritura propia en español así: cruasán, según se puede ver en la actual (2001) y anteriores ediciones del Diccionario de la lengua española. En Cali, Pereira y otras ciudades del Occidente se llama pancacho.
FERNANDO ÁVILA
DELEGADO PARA COLOMBIA DE LA FUNDÉU BBVA

martes, 7 de febrero de 2012

DESCUBREN UN HONGO EN LA AMAZONÍA QUE 'DEVORA' PLÁSTICO

Descubren un hongo en la Amazonía que 'devora' plástico

Científicos estadounidenses descubren un  hongo de las selvas de Ecuador, Pestalotiopsis Microspora, que es capaz de degradar poliuretano, usándolo como fuente de alimento. Hasta ahora se creía que este tipo de plástico no podía interactuar con los procesos naturales de descomposición y reciclaje de materiales.
Un grupo de estudiantes de bioquímica molecular de la Universidad de Yale, con el profesor Scott Strobel a la cabeza, se adentró en las selvas del Amazonas para "experimentar el proceso de investigación científica de manera amplia y creativa".
En busca de organismos endófitos, capaces de vivir en simbiosis con otros sin causar enfermedad,  los investigadores hallaron un hongo con un apetito voraz, capaz de sobrevivir con una dieta basada en poliuretano, e incluso es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno.

Los resultados de este peculiar hallazgo fueron publicados en la revista científica ‘Applied and Environmental Microbiology’, comentando que el hongo es "una fuente prometedora de biodiversidad de la cual observar propiedades metabólicas útiles para la biorremediación".
Los investigadores aseguran que se trata de un descubrimiento fundamental para futuras aplicaciones de basureros, ya que el poliuretano, que se utiliza en la elaboración de fibras sintéticas, puede tardar cientos de años en descomponerse.

jueves, 2 de febrero de 2012

Hallan cómo se propaga el Alzheimer en el cerebro


Científicos en Estados Unidos descubrieron cómo la enfermedad de Alzheimer se propaga en áreas vulnerables del cerebro "infectando" a una neurona tras otra.
Sinapsis neuronal
La proteína anormal utiliza la sinapsis para saltar de una neurona a otra.
Sin embargo, en lugar de un virus o una bacteria, el responsable es una proteína que se extiende a lo largo de los circuitos cerebrales, aseguran los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia.

Durante años los científicos han intentado descubrir si la enfermedad de Alzheimer comienza de forma aislada en distintas regiones vulnerables del cerebro en distintos momentos, o si se inicia en una región y posteriormente se propaga a zonas interconectadas.
El hallazgo fue llevado a cabo en ratones pero podría eventualmente conducir al desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad, por ejemplo medicamentos que detengan la progresión de la proteína responsable, afirman los científicos en la revista PLoS One.
La nueva investigación, que fue llevada a cabo con un modelo de ratones genéticamente modificados que tenían una forma de Alzheimer, demostró que esta última hipótesis parece ser la correcta.
Los científicos encontraron en el cerebro de los animales que la alteración de una proteína que se encuentra en las neuronas, llamada tau, que normalmente se encarga de regular la estabilidad del tránsito de las células, se propaga de forma anormal "saltando" de una neurona a otra.
Los investigadores creen que otras enfermedades neurodegenerativas, como la de Parkinson, podrían también ser resultado de esta alteración.
Se sabe que la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas -o depósitos- de una proteína llamada beta-amiloide y de un conglomerado de fibrillas entrelazadas dentro de las neuronas.
Estas fibrillas están compuestas de proteína tau.

Propagación

Estudios en cerebros de pacientes que fallecieron con Alzheimer han mostrado que la enfermedad, especialmente cuando están presentes las fibrillas de proteína tau, se inicia en una región del cerebro llamada corteza entorrinal, la cual juega un papel clave en la memoria.
Después, a medida que el trastorno progresa, parece afectar áreas anatómicamente interconectadas y cada vez más importantes en el cerebro.
Hasta ahora los estudios habían apoyado este patrón de propagación de Alzheimer, pero no se había podido demostrar de forma concluyente que realmente fuera así.
"
Si podemos encontrar el mecanismo con el cual la tau se propaga de una célula a otra, podríamos potencialmente detenerla antes de que salte por las sinapsis"
Prof. Karen Duff
Ahora, gracias a la creación de un nuevo modelo de ratones transgénicos con enfermedad de Alzheimer los científicos parecen haber encontrado evidencia clara de que es así.
Los ratones fueron diseñados para que el gen de la proteína tau anormal se activara en la corteza entorrinal.
Los científicos analizaron el cerebro de los animales durante distintos períodos durante 22 meses para trazar un mapa de la propagación de la proteína anormal.
Encontraron que a medida que los ratones envejecían la proteína tau se trasladaba por una red de circuitos neuronales, desde la corteza entorrinal hacia otras regiones del cerebro
La proteína anormal, dicen los científicos, pasaba de una neurona a otra a través de las uniones que éstas utilizan para comunicarse entre sí, las llamadas sinapsis.
"Este patrón es el mismo que hemos visto durante las etapas más tempranas de la enfermedad Alzheimer en humanos", explica la profesora Karen Duff, quien dirigió el estudio.
Lo cual, agrega, tiene implicaciones muy importantes para el desarrollo de nuevos tratamientos.
"Un tratamiento podría potencialmente atacar la proteína tau durante su fase extracelular, cuando atraviesa de una célula a otra", dice la profesora Duff.
"Si podemos encontrar el mecanismo con el cual la tau se propaga de una célula a otra, podríamos potencialmente detenerla antes de que salte por las sinapsis".
"Esto podría evitar que la enfermedad se propague hacia otras regiones del cerebro, lo cual está asociado a las formas más severas de demencia", agrega la investigadora.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...