martes, 31 de enero de 2012

No al Alzheimer: estimule la mente


La gente que se involucra en actividades que les estimula mentalmente a lo largo de su vida tienen menores niveles de la proteína asociada con la enfermedad de Alzheimer, dice un reciente estudio.
 
Estos resultados dados a conocer apoyan otras investigaciones que sugieren que leer, escribir y jugar podría reducir los riesgos de demencia.
 
Los investigadores trabajaron con un grupo de voluntarios adultos de 65 años que no presentaban síntomas de Alzheimer.
 
Los expertos respondieron a preguntas sobre qué tan frecuentemente debían las personas participar en actividades estimulantes para la mente a lo largo de su vida.
 
También estudiaron imágenes del cerebro que ayudan a identificar los depósitos de beta-amiloide, los cuales se encuentran en los cerebros de las personas que sufren de la enfermedad de Alzheimer.
 
Susan Landau, investigadora de la Universidad de California-Berkeley dice que el estudio demostró una relación entre la cantidad de estos depósitos y el longevidad de la vida cerebral.
 
"Las personas con actividad cognitiva a lo largo de su vida, tienen menor cantidad de amiloide en sus cerebros. Por lo tanto, sobre la base de esta asociación, entre una mayor actividad cognitiva y menos amiloide, pensamos que estas personas pasan a tener un menor riesgo de padecer de la enfermedad Alzheiemer", explicó la experta.
 
Sin embargo, los científicos aclaran que todavía están intentando entender más la conexión entre los depósitos del beta-amiloide y la demencia.
 
El envejecimiento y un historial familiar de Alzheimer son considerados factores de riesgo, pero eso no se pueden controlar.


viernes, 27 de enero de 2012

'Canica Azul': la imagen más precisa de la Tierra

[foto de la noticia]

La Nasa acaba de lanzar la imagen más precisa de la Tierra. La fotografía, llamada 'Canica Azul' ('Blue Marble'), ha sido tomada con el instrumento VIIRS, que forma parte del equipamiento del último satélite de observación de la Tierra lanzado por la agencia espacial norteamericana, el Suomi NPP.
La imagen es una composición realizada con una serie de franjas de la superficie de la Tierra tomadas el 4 de enero de 2012.
El satélite NPP pasó a llamarse 'Suomi NPP' el 24 de enero de 2012, para honrar a Verner Suomi, uno de los científicos pioneros en el desarrollo de sondas para analizar el clima terrestre.

Una nueva generación de satélites

El fallecido meteorólogo de la Universidad de Wisconsin es conocido como "el padre del satélite meteorológico".
Suomi NPP es el primero de una nueva generación de satélites que observarán diversas facetas de los cambios que está experimentando la Tierra.
Suomi NPP lleva cinco instrumentos a bordo. El instrumento más grande y más importante es precisamente el VIIRS, un radiómetro de imágenes por infrarrojos.

LA COMIDA FRITA NO TIENE RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES CARDIACAS

La comida frita no tiene relación con las enfermedades cardiacas

¿Tiene miedo de freír su comida por el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares? Los científicos aseguran que no hay razones para la preocupación si la fríe en aceite de oliva o de girasol. Un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) demostró que el nivel de consumo de alimentos fritos no aumenta la probabilidad de enfermedades coronarias.
Para la investigación fueron entrevistados 40.757 adultos sanos de entre 29 y 69 años que explicaron sus costumbres culinarias durante 11 años, desde mediados de los 90 hasta 2004. El modo de cocinar se explicaba muy detalladamente, revelando que el aceite de oliva o de girasol era lo más utilizado, lo que es típico en España y de la mayoría de países mediterráneos.
Los participantes del estudio se dividieron en cuatro grupos, desde los que consumían poca comida frita hasta los que la disfrutaban con mayor frecuencia. En total, se produjeron 606 dolencias relacionadas con enfermedades cardiacas entre los entrevistados, pero estos se distribuyeron equitativamente entre los cuatro grupos.
De este modo los autores no encontraron ninguna relación entre el tipo de la comida y las enfermedades de corazón. Sin embargo, destacaron especialmente que es una conclusión válida solo para los países en los que es predominante la llamada ‘dieta mediterránea’, que supone el uso del aceite de oliva o girasol en lugar de aceites reciclados o grasas animales que se aplican mucho en la preparación de la comida rápida en países como Estados Unidos. Además, esta comida contiene más calorías y más sal, algo que sí que favorecen las enfermedades cardiovasculares.

jueves, 26 de enero de 2012

La actividad mental protege del Alzheimer


Si usted ha cultivado su mente a lo largo de la vida, y aún lo sigue haciendo, sepa que tendrá su recompensa. Los datos de un nuevo estudio realizado con pruebas de imagen cerebrales demuestran que la actividad cognitiva (leer, escribir...) puede retrasar la aparición o, incluso, prevenir la enfermedad de Alzheimer.
Susan Landau, de la Universidad de California (Berkeley, EEUU), es la autora de la nueva investigación que ha visto la luz en el último 'Archives of Neurology'.
"Nuestro trabajo muestra que participar en actividades que exijan una actividad cognitiva se asocia con un menor riesgo de acumular en el cerebro proteína beta-amiloide", componente principal de las placas que conforman el Alzheimer, señala Landau a ELMUNDO.es.
Según sus palabras, su equipo ha conseguido demostrar que existe una relación directa entre un hábito de vida -la actividad cognitiva regular- y la acumulación de estas placas dañinas en el cerebro. Y lo han conseguido gracias a los avances en técnicas de imagen.
Desde hace casi una década, el [11C] PiB, un radiofármaco que se emplea en la prueba de imagen PET (Tomografía por Emisión de Positrones), se está analizando extensamente en distintos estudios debido a su validez diagnóstica para la detección de la placas características de la enfermedad de Alhzeimer. De hecho, tal y como explican los investigadores en la revista médica, su desarrollo ya ha hecho posible'visualizar' la proteína beta-amiloide y su acumulación en el cerebro.
Partiendo de este logro, el equipo de Landau llevó a cabo un ensayo con 65 voluntarios cuya edad media rondaba los 76 años, 10 pacientes con Alzheimer (74 años de media) y 11 jóvenes sanos (24 años), que hicieron de grupo control.
A todos ellos se les realizó una serie de cuestionarios sobre actividad cognitiva (lectura, escritura o practicar juegos) y su actividad física (dar paseos, montar en bici...) a lo largo de su vida (a los 6, 12 18 y 40 años).
Además, todos realizaron pruebas neuropsicológicas que evaluaron su memoria; y finalmente cada uno de los participantes fue sometidos a un PET con el radiofármaco [11C] PiB para comprobar el estado de sus cerebros.
Los resultados de las pruebas pusieron de manifiesto que participar enactividades cognitivamente estimulantes se asociaba con una menor acumulación de proteína beta-amiloide.
Además, según explican los investigadores en la revista médica, esta relación no se vio afectada por variables como la edad, los años de educación, el sexo o la capacidad de memoria.
De hecho, según sus datos "las personas mayores con una mayor actividad cognitiva tenían niveles de la proteína similares a los jóvenes del estudio, mientras que las imágenes cerebrales de los de menor actividad mental eran comparables a las de los pacientes de Alzheimer".
"Esto sugiere que las personas que más trabajan su mente podrían reducir su riesgo de Alzheimer al prevenir la acumulación de proteína beta-amiloide en su cerebro", subraya Landau.
Aunque no han podido determinar los mecanismos que explican esta relación, esta científica sugiere que la clave podría estar en que los cerebros 'activos' actúan de una forma mucho más eficaz. "La gente que se mantiene activa a lo largo de su vida tendría procesos neuronales mucho más eficientes, lo que conduciría a una menor acumulación de placa amiloide", señala.
En su trabajo, los investigadores recuerdan, con todo, que "es poco probable que nuestros resultados reflejen una única causa de la Alzheimer, ya que es una enfermedad compleja con muchos posibles procesos patogénicos involucrados".
"Llevar a cabo actividades de estimulación cognitiva probablemente esté relacionado con la participación en una variedad de prácticas de estilo de vida que han sido relacionadas en otros estudios con una reducción del riesgo de padecer Alzheimer", insisten.
Por eso, para la científica Landau y su equipo es "importante llevar a cabo más investigaciones en este campo".

Trabajar mucho deprime

Trabajar más de ocho horas puede llevar a la depresión. | El Mundo

El refranero popular muestra una vez más su sabiduría: 'Lo bueno, si breve, dos veces bueno'. Nuevos datos muestran que las jornadas laborales demasiado largas se relacionan con un riesgo mayor de sufrir episodios depresivos.
A las conclusiones de estudios anteriores que relacionaban los horarios de trabajo con trastornos psicológicos y del sueño, la disminución de las funciones cognitivas o los problemas depresivos y de ansiedad, los datos del último artículo publicado en la revista 'PLoS ONE' añaden también la depresión.
Tras analizar las condiciones laborales y la situación personal de 2.000 funcionarios británicos con edades comprendidas entre los 35 a los 55 años, los autores concluyen cómo trabajar 11 horas o más aumenta en más del doble la posibilidad de sufrir cuadros depresivos. El estudio está dirigido por Marianna Virtanen, miembro del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional en el University College de Londres.
"Seguimos la evolución de estos trabajadores a través de entrevistas durante cerca de seis años y los datos son claros. Aquellos que contaban con jornadas de 11 horas o más o que hacían horas extra (en total, un 16% de las personas analizadas), tenían entre un 2,3 a un 2,5 más de posibilidades de desarrollar episodios depresivos y ansiedad si lo comparamos con aquellos cuya jornada se limitaba a siete u ocho horas (54%)", dice Virtanen.
El trabajo tuvo en cuenta datos como el estatus socioeconómico o el estilo de vida de los participantes para que no 'contaminaran' los resultados. Así, el estudio arroja un 'retrato robot' de aquellas personas con más riesgo de caer en la depresión: varones casados o viviendo con su pareja,que ocupa un puesto de alta responsabilidad y activo o empleos donde hay una carga importante de presión, y que consumen alcohol de forma moderada.
"Los datos son importantes y preocupantes", afirma Virtanen. "Hay que tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los trastornos depresivos serán la principal causa de enfermedad en el año 2030 y que, en la actualidad, además de las condiciones de vida personales, este tipo de episodios mentales acarrean un deterioro sustancial de la productividad en el trabajo, por no hablar de los días laborales perdidos", señala la autora.

martes, 24 de enero de 2012

El móvil táctil ya escribe mensajes en braille

Roberto Vega y Abel Prieto muestran en sus teléfonos móviles la estructura de Eye Touch, la aplicación que permitirá a los invidentes escribir en la pantalla táctil de un móvil. | Enrique Carrascal

El auge de los teléfonos móviles táctiles discriminaba a un sector de la sociedad: los invidentes. Con esta nueva moda, su acceso a la telefonía móvil se veía limitada a las aplicaciones programadas para el uso de la voz o las que identificaban, de forma lenta, los caracteres y lo nombraban por su altavoz.
Sin embargo, dos jóvenes de la Universidad Pontificia, Roberto Vega y Abel Prieto, han ideado una aplicación que incorpora el teclado braille al teléfono móvil, permitiendo a los invidentes ampliar un uso hasta ahora muy limitado. 'Eyes Touch' es el primer paso de un proyecto más ambicioso que acaba de entrar en la segunda fase, disponible para Windows Phone pero que se adaptará en breve a Android y Apple.
En realidad, el proyecto consta de dos componentes y se ha desarrollado sobre la plataforma tecnológica de Windows Phone 7. La aplicación creada por estos dos jóvenes, bajo la supervisión de Javier Bajo, convierte la pantalla del teléfono móvil en un teclado de braille.
"Dividimos los laterales de la pantalla en cuadrados, porque el braille se escribe combinando dos columnas de tres puntos. El centro es para el 'intro', pero también hay las opciones de borrar o que el teléfono pronuncie lo escrito para confirmar que es correcto", explica Prieto.
"Con un teclado consigues todo. La persona invidente ya puede agregar contactos o escribir mensajes de texto. Hasta ahora era casi imposible que pudieran hacerlo con un teléfono táctil", indica.
En ese sentido, recuerda que existen en el mercado aplicaciones que van diciendo al usuario el lugar exacto sobre el que tiene su dedo. Es decir, que puede pronunciar la letra exacta sobre la que tiene el dedo pero no identifica de ninguna forma física su ubicación en la pantalla, lo que alarga el tiempo de escribir de forma innecesaria.

Una lámina de plástico

"Al final apostamos por una empresa que hace plantillas de plástico, para que nos haga una adhesiva con el relieve suficiente para poder escribir en braille. De esa forma solventamos el problema", comenta Abel Prieto.
Esa propuesta solventa el problema de forma circunstancial, porque la aplicación puede subirse al marketplace de Windows y descargarse en cualquier teléfono, pero la plantilla con el alfabeto braille para incorporar a la pantalla, no. "Ese es otro problema, el de la comercialización. Para esonecesitamos que alguna empresa se interese por distribuir este proyecto o por hacer y vender las plantillas", expresa Javier Bajo.

Una fuente de aplicaciones

Los jóvenes reconocen que ahora mismo la aplicación es sencilla, pero ya tienen pensados los siguientes pasos. "Ahora ya se pueden hacer llamadas y escribir mensajes, pero con este tipo de teclado se puede desarrollar lo que nos de la gana. Desde pedir que busque una canción en el teléfono móvil o que navegue en internet, que deje comentarios en Facebook... las opciones son enormes", asegura Prieto.
La introducción de órdenes auditivas al programa, basadas en el reconocimiento de voz, es un área que no es desconocido para estos informáticos, puesto que para lanzar la aplicación, la fórmula elegida es la voz. Por otra parte, la idea es ampliar la capacidad de interacción del teclado y que pueda llevar a cabo más acciones.

LEER O HACER ROMPECABEZAS REDUCEN LA POSIBILIDAD DE ALZHEIMER

Leer o hacer rompecabezas reducen la posibilidad de Alzheimer

Las personas que mantienen el cerebro activo durante toda la vida con tareas cognitivamente estimulantes, como la lectura, la escritura y juegos tienen menos niveles de una proteína vinculada con el Mal de Alzheimer.
Según un estudio publicado en la revista ‘Archives of Neurology’, los escáneres cerebrales han revelado que aquellos que han realizado este tipo de actividades tienen niveles reducidos de la proteína beta-amiloide, que forman las placas seniles en el cerebro de los pacientes de Alzheimer.
Las placas seniles son las que se forman debido a la acumulación de proteínas beta-amiloide, que se concentran formando unos cúmulos o ovillos impenetrables que afectan a la transmisión entre las células nerviosas del cerebro.
Aunque estudios previos ya habían sugerido que realizar actividades mentales para estimular el cerebro podría contribuir a evitar el Alzheimer en la edad adulta, este nuevo estudio identifica el factor biológico, lo que puede ayudar a diseñar nuevas estrategias en los tratamientos.
“Estos resultados apuntan a una nueva forma de pensar acerca de cómo el compromiso cognitivo a lo largo de la vida afecta al cerebro”, dijo uno de los investigadores del estudio, William Jagust.
“Más que simplemente proporcionar resistencia a la enfermedad de Alzheimer, las actividades de estimulación del cerebro pueden afectar a un proceso patológico primario de la enfermedad”, indicó Jagust.
Esto indicaría que la terapia cognitiva “podría tener un importante efecto ‘modificador’ de la enfermedad si se aplican los beneficios del tratamiento con suficiente antelación, antes de que aparezcan los síntomas”, explicó el investigador

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_35254.html

FACEBOOK TE CAMBIA LA CARA... Y LA SONRISA: LA VIDA DE LOS OTROS ENTRISTECE A LOS USUARIOS

Facebook te cambia la cara... y la sonrisa: la vida de los otros entristece a los usuarios

Las fotos rebosantes de alegría, sonrisas y felicidad compartidas a través de las redes sociales aflijen a los usuarios que las observan.
Ese curioso hallazgo fue revelado por un grupo de científicos estadounidenses que encuestaron a los estudiantes sobre las emociones y cambios de humor que sentían observando las fotos de sus amigos en la Red.
Casi el 95% de los internautas de menos de 23 años reconoce que se apena cuando en su barra de noticias ven que la vida de sus amigos es más feliz y activa que la suya.
Además, los investigadores indican que el mal humor prevalece entre los usuarios de las redes más activos, mientras que aquellos que invierten menos tiempo en su vida digital se entristecen menos, pues tienden a comparar menos su vida con la de los demás.
“No nos paramos a pensar que la gente, normalmente, trata de publicar las mejores y más atractivas imágenes de su vida: juergas, vacaciones, fiestas familiares”, es decir, aquello que quieren recordar, sostiene uno de los científicos. Poca gente piensa que eso es “una concentración de felicidad en imágenes”, agrega.
Por esa razón la vida del 'otro' empieza a resultarle a uno más brillante que la suya. Según los investigadores, el mejor modo de levantar el ánimo es no perderse en Internet, visitar a los amigos ‘físicamente’ y sacar sus propios fotos sonrientes y felices.

El error más caro de la historia


La única prueba de la peor operación empresarial de todos los tiempos está en la caja fuerte de Eduardo Cisneros, director ejecutivo de Cisneros Corporation, que el pasado mes de diciembre pagó 1,5 millones de dólares por las actas fundacionales de Apple, entre las que se escondía el documento por el que el tercer fundador de la compañía, Ron Wayne, vendía sus acciones por sólo 800 dólares.
El 1 de abril de 1976, Wayne fundó la compañía de la manzana junto a Steve Jobs y Steve Wozniak. En aquel momento, Jobs y Wozniak recibieron cada uno el 45% de la empresa, mientras que Wayne se quedaba con el 10% restante, y pasaría a ser la persona encargada de resolver las situaciones en las que los principales socios de Apple no lograsen estar de acuerdo.
Tienda de Apple

De acuerdo con la reciente biografía sobre Steve Jobs publicada por Walter Isaacson, Wayne cumplía la función de "figura paterna" sobre los dos jóvenes pioneros de la informática, a los que define como "gigantes intelectuales".
Sin embargo, apenas once días después la falta de entendimiento con sus socios —mucho menores que él— y los problemas económicos por los que atravesaba le obligaron a deshacerse del 10% de la empresa por una cantidad irrisoria. Hoy, su parte valdría más de 35.000 millones de dólares.
Jubilado y arruinado
"¿Qué le voy a hacer? Tome una decisión en base a las circunstancias de aquel momento y tengo que vivir con ello", se ha lamentado Wayne en una entrevista televisiva con la cadena de televisión CNN, en la que reveló que a sus 77 años vive "de la seguridad social y de la venta de sellos y monedas a coleccionistas".

De no haber vendido su parte, Ron Wayne sería el sexto hombre más rico del mundo, superado únicamente por el magnate mexicano de telecomunicaciones Carlos Slim, el fundador de Microsoft Bill Gates, el inversor Warren Buffett y Bertrand Arnault, propietario del conglomerado de marcas de lujo LVMH Moët Hennessy.

sábado, 21 de enero de 2012

Película Gandhi (En Español)




Narra la vida de Mahatma Gandhi, desde sus inicios como abogado en Suráfrica hasta convertirse en el famoso líder en la India. Tras defender los derechos de los ciudadanos de origen no europeo en Sudáfrica, decide que los hindúes se han convertido en ciudadanos de segunda clase en su propia tierra y consigue hacer sublevarse al pueblo hindú del régimen del Imperio Británico mediante la doctrina de la no-violencia. 1982: 8 Oscar: película, director, actor (Ben Kingsley), guión original, montaje, fotografía, vestuario, dirección artística. 11 nominaciones: maquillaje, banda sonora y sonido.

Facebook y la filosofía


Cada vez simpatizo más con la idea de que a estas alturas la gente que no tiene una cuenta en Facebook tiene algo que ocultar. Si alguna vez la versión de nosotros mismos en esas redes sociales, definida por conductas aparentemente triviales como mantener durante años la misma foto de perfil o cambiarla compulsivamente cada semana, no tuvo ningún significado, se ha decretado finalmente el fin de la inocencia. Todo tiene un sentido y una razón de ser. Y si no somos capaces de descifrarlo, ahí tenemos a los filósofos entregados en cuerpo y alma a la causa.
¿Y por qué tendrían los filósofos que ocuparse de Facebook, cuando lo suyo siempre han sido los asuntos trascendentales, como aquello de encontrar el sentido de la vida, o hacia dónde vamos y de dónde venimos? Según D. E. Wittkower, profesor de Filosofía y Estudios interdisciplinarios en la Coastal Carolina University “cualquier cosa con el nivel de participación global de Facebook merece algo de atención. Para algunos expertos, Facebook es un ángel y para otros, un demonio; algunos lo consideran una emergente aldea global, y otros, un generador de soledad y aislamiento; unos creen que es una oportunidad para hacer crecer las relaciones sociales, mientras otros lo ven como un modo de alimentar la vanidad y el narcisismo”.
Para este profesor, que confiesa tener dos gatos entre sus amigos de Facebook y una relación conflictiva con FarmVille, la variedad de opinión de sus colegas sobre la red social no se explica por sus diferentes ideas al respecto, sino porque hay “muchos tipos de Facebooks”. Y ya se sabe que todo lo que implique una elección vital tiende a convertirse en objeto de estudio de la filosofía. Y sí, asumamos de una vez que escoger la foto de perfil es una toda una elección vital.
El profesor Wittkower que antes había editado el libro El Ipod y la filosofía, ha conseguido reunir la opinión de sus colegas, potentes filósofos de universidades del mundo entero, en el libro Facebook y la Filosofía (Open Court, 2010). Veamos las disquisiciones de estos estudiosos de Aristóteles y Platón, usuarios ellos mismos de Facebook, sobre nuestros modernos comportamientos sociales
El profesor Wittkower ha reunido la opinión de sus colegas, potentes filósofos de universidades del mundo entero, en el libro Facebook y la Filosofía (Open Court, 2010).

Tenemos el Facebook que nos merecemos

Mejor no lo hubiera dicho Jean Paul Sartre si le hubiera tocado vivir estos tiempos. Al menos, esa es la opinión de D. E. Wittkower. “Facebook es gente, gente que conoces muy bien, y gente que no conoces de nada, alguien que fue tu mejor amigo en quinto grado y luego se mudó a 900 kilómetros, gente que acabas de conocer, gente con quien trabajas o gente a quien solo has conocido en Internet. Esto explica que algunos odien Facebook y otros lo amen. La gente no es siempre divertida. Cuando miramos a los amigos como una fuente de diversión y les pedimos: ‘Estoy aburrido, hazme reir, haz algo divertido’, nos estamos asegurando la frustración. Otra cosa sería decir: “Estoy interesado en saber lo que te está pasando por la cabeza en este momento, ¿me lo cuentas? ¿te cuento lo mío?”. Facebook va de compartir.

El virus de la privacidad

¿Pasamos de la privacidad los que nos entregamos a Facebook? Esta es una gran discusión que divide a los filósofos entre los escépticos (piensan que los usuarios de Facebook hemos decretado junto con Marck Zuckerberg el fin de la privacidad), y los creyentes que sostienen que si los adolescentes pasan noches enteras desetiquetándose de las fotos comprometedoras que han colgado sus amigos, algo les importará la privacidad. James Grimmelmann, profesor asociado de la Escuela de Leyes de Nueva York se manifiesta acerca de si Facebook es un sitio público o privado. Aunque mantengas tu muro cerrado a cal y canto, 350 amigos son demasiados para que Facebook pueda ser considerado un sitio privado. “Digamos que tu ordenador es un espacio privado pero Facebook no lo es”. En su opinión, los muy conocidos casos de despidos y divorcios provocados gracias a indiscreciones de la red social vienen de la incapacidad de controlar nuestra interacción con semejante multitud. “Una de las reglas cardinales de la vida social que ponemos en práctica casi sin pensar es la de Conoce a tu público. Gracias a ella hemos aprendido a no repetir determinados chistes delante de los padres, los jefes o alguien que suponga algún tipo de autoridad. Sin embargo, aunque los usuarios de Facebook dedican tiempo a calibrar las consecuencias de sus comentarios, parece imposible memorizar a cada uno de los contactos que podrían tener acceso a sus pensamientos”. Según este experto la propia razón de ser de Facebook y el tipo de foto que escoges para tu perfil nos hace olvidar que nos movemos por un campo minado. “No olvides, dice Grimmelmann, que la mayor razón por la que estamos en Facebook es porque nuestros amigos también están allí, y una cara sonriente en la foto de perfil ayuda a convencerles de que hablan con alguien cercano, y no con otras 350 personas”.

La vida es un juego

Digamos que tu ordenador es un espacio privado pero Facebook no lo es, opina James Grimmelmann
Otros grandes críticos de la red social señalan que alimenta el narcisismo y la creación de personajes e identidades paralelas. Pero un grupo de filósofos, representados en este libro por Anthony Beavers y Tamara Wandel, profesores de Filosofía y Comunicación respectivamente, de laUniversidad de Evansville, aplauden esta prestación de Facebook. “La posibilidad de exagerar, gritar y jugar a quien realmente no somos ayuda a mantener el espíritu de juego que nunca debimos haber perdido. Si aceptamos que nunca dejamos de aprender, por qué negarnos a experimentar otros roles y nuevos personajes. Relajémonos y recordemos la muy conocida frase de Platón: ‘La vida debe ser vivida como un juego’”.

Friending/Unfriending

Cada vez que una palabra es aceptada en el diccionario, el sitio donde se originó parece adquirir valor y autenticidad. Muchos académicos empezaron a tomarse Facebook en serio cuando el Diccionario de la Lengua Inglesa aceptó el vocablo friending para definir la acción de hacer amigos en el cortijo de Mark Zuckerberg. A la vez, la decisión de no emplear la palabra amistad (friendship) para definir lo que pasa en Facebook marcó una diferencia entre los amigos y los enemigos que hacemos dentro y fuera de la red social. “Algo diferente pasa en Facebook, de otra manera no habría sido necesario aceptar un nuevo término”, afirma Craig Condella, profesor de Filosofía de la Universidad de Salve Regina en Newport. Para él la diferencia consiste en que los amigos que hacemos en la red social son fruto casi siempre de “un proceso instantáneo que presupone la existencia de una relación anterior” sea de la naturaleza que sea. “Friending” es una de las primera claves establecidas para separar lo que pasa en el mundo virtual de los sucesos del mundo real”. En Español, diríamos “somos amigos en Facebook”, y todo el mundo entendería de qué estamos hablando, y de qué no.
Friending”es una de las primera claves establecidas para separar lo que pasa en el mundo virtual de los sucesos del mundo real”, considera Craig Condella.


¿Con cuántas horas Facebook es una pérdida de tiempo?

Perder el tiempo parece ser parte de la experiencia de estar en Facebook. Así lo aceptan buena parte de estos pensadores. Pero también se cuestionan si compartir tiempo con un amigo real o virtual no puede ser también considerado una pérdida de tiempo. “Facebook permite hablar, compartir fotos y reírse con amigos con quienes, probablemente, habría pocas posibilidades de relacionarse. Pasar cada día una o dos horas en Facebook es para mí un tiempo bien aprovechado”, asegura Craig Condella. Sin embargo, él mismo se pregunta por qué mientras más veteranos y experimentados son los usuarios de Facebook, mayor es su sensación, y así lo reconocen, de estar perdiendo grandes cantidades de tiempo en la red social. Condella encuentra la respuesta en Aristóteles. “Facebook ignora sus enseñanzas sobre los diferentes tipos de amigos. Si revisamos nuestras relaciones del pasado tendríamos que admitir que muchos amigos tienen fecha de caducidad y son circunstanciales. De forma natural, mucha gente va saliendo de nuestra vida y el círculo se va estrechando, de manera que podemos dedicarnos en cuerpo y alma a un reducido grupo de amigos”. Y así había sido la naturaleza de las cosas hasta hoy. “La principal alteración que ha causado Facebook al universo de la amistad es que permite reconectar artificialmente con gente que ya estaba fuera de tu vida, con la que no habías hablado en los últimos diez años y con la que, probablemente, ya no tengas mucho que decirte. Podrías ignorar su petición de amistad pero, ¿quién quiere herir los sentimientos de un antiguo compañero de colegio? Parece mucho más sensato tener unos breves intercambios de cortesía, y luego, bloquearle el acceso a tu muro. Ojos que no ven, corazón que no siente”. La teoría de Condella es que entre la gente que vamos encontrando en la vida y los ex amigos con los que Facebook nos obliga a reconectar estamos saturados y, aunque les dediquemos mucho tiempo, nos dispersamos y no conseguimos cultivar amigos verdaderos.
Por su parte, D.E. Wittkower, cerebro y corazón de este tratado filosófico, también se pregunta si Facebook es una colosal pérdida de tiempo. Y aquí va su respuesta: “¿Es la gente una pérdida de tiempo?, ¿Lo es la amistad? Para ser justos, a veces sí y a veces no. Alguna gente no vale la pena y otra es importante y valiosa, pero nadie puede saberlo antes de arriesgar e invertir un poco de su tiempo en esa relación. Lo mismo pasa con Facebook. A veces se pierde el tiempo y otras no, pero para saberlo y decidir salir, hay que haber estado dentro”.

Operaciones quirúrgicas con gafas 3D


Un equipo de cirujanos equipados con gafas 3D similares a las que entregan en las salas de cine y mirando fijamente una pantalla mientras operan al paciente. La escena se ha repetido en 14 ocasiones en el hospital Clínic de Barcelona, que lleva desde diciembre ensayando una nueva técnica con laparoscopia que transmite imágenes tridimensionales en alta definición.
Captar la profundidad de los órganos que están operando permite a los cirujanos mayor precisión y reduce el tiempo y los riesgos que conlleva la intervención. "Las 3D abre la puerta a nuevos abordajes menos agresivos para la cirugía", ha destacado el jefe del servicio de cirugía gastrointestinal del Clínic, Antonio de Lacy.
"Operar en 3D resulta más fácil y, por tanto, más seguro", destaca un cirujano
La tecnología, desarrollada por la multinacional japonesa Olympus, ha sido cedida sin ningún coste al Clínic y podría comercializarse a partir de 2013. El centro se ha comprometido a su estudio y análisis para comprobar su eficacia y aportar la experiencia que permita mejorar el dispositivo.
La laparoscopia es un tipo de cirugía en la que por diminutos orificios se introducen en el cuerpo instrumentos que permiten operar gracias a que retransmiten el órgano a través de una pantalla. La novedad de esta técnica consiste en unas gafas que permiten al cirujano ver las imágenes que retransmite la pantalla en tres dimensiones, lo que facilita el operar sin tener que mover la cámara constantemente.
Las imágenes son captadas por dos ópticas que las remiten a un mezclador. Este las superpone para reproducirlas en tres dimensiones. La mejora reduce una intervención que en dos dimensiones puede durar cinco horas a prácticamente la mitad.
"Realizar intervenciones con 3D resulta más fácil para el cirujano que hacerlo en dos dimensiones, con lo que es más seguro para el paciente", ha resumido De Lacy. La mayoría de operaciones realizadas hasta ahora sido para intervenir el colon o el recto y han aportado resultados "excelentes", ha destacado el médico.

Y a ti, ¿por qué te gustan los videojuegos?


Hay que remontarse a finales de 2010 para hallar el germen de The Gamer Inside, un documental que, a través de más de 200 entrevistas, reconstruye la memoria histórica de las primeras generaciones de jugadores. Por aquellas fechas, su director, Jesús Fabre, un ingeniero informático de 28 años, comenzaba a cursar un Máster en comunicación, pedagogía y tecnología en la Universidad de Alcalá de Henares cuando recibió el encargo de sus profesores de guionizar y producir un pequeño vídeo de temática libre. "Por mí cabeza pasaron muchas ideas, pero la que me pegó con más fuerza fue la de averiguar cómo habría impactado el videojuego en la vida de las personas de mi entorno más cercano. Y fue entonces cuando comencé a entrevistar a algunos de mis amigos, que al igual que yo, llevan jugando más de 20 años, casi toda la vida". Casi sin darse cuenta, lo que había empezado como una modesta serie de charlas se fue ampliando más y más. Expertos, creadores, periodistas, aficionados, blogueros...
Fabre se marcó entonces una hoja de ruta cuyo cumplimiento rozaba lo titánico, un proyecto que le iba acabar robando todo su tiempo y, de paso, parte de sus ahorros. "A unos les da por gastar el dinero en una hipoteca, y otros, viendo los tiempos que corren, preferimos invertir en un equipo de grabación, viajes y muchas horas de llamadas telefónicas". Así, con la sola compañía de su cámara y un trípode, comenzó a recopilar horas y horas de conversaciones con personas de muy distinto ámbito y procedencia. Su empeño le llevó a recorrer media España, para después dar el salto a Reino Unido y Brasil, país con el mayor crecimiento del negocio del videojuego de toda Latinoamérica.
Por el camino, además, ha ido sumando apoyos de profesionales de la animación, la música y la traducción, hasta sumar un equipo que actualmente integran 11 personas, de lugares tan distintos como Uruguay, Italia, Alemania o China.

Los mayores se enganchan al mando

Ante el objetivo de su cámara han desfilado desde adolescentes hasta ancianos. Todos ellos con un denominador común: en algún momento de sus vidas se han sentido atraídos por los videojuegos. A su 'confesionario' ha acudido lo más granado de la industria española: personajes clave como Víctor Ruiz, integrante de FX Interactive, Enric Álvarez, director de Castlevania: Lords of Shadows o Daniel Sánchez-Crespo, creador de Invizimals. Fabre también ha escrutado la opinión de psicólogos, psicopedagogos, investigadores, profesores e incluso filósofos. Periodistas especializados como Bruno Sol , redactor jefe de la Revista Oficial Playstation; Xavi Robles, responsable de Eurogamer.es, y José Maria Villalobos, bloguero de Vida Extra (bitácora de videojuegos en castellano) también han aportado sus vivencias. Y junto a todos ellos, personas anónimas que han puesto su granito de arena en el relato colectivo. Este es el caso de José Solé, de 85 años, o Aurora, de 76. Ella confiesa estar enganchada a la Wii y a Kinect; él solo tiene el recuerdo de haber jugado al fútbol en la calle en la posguerra, pero tiene el mérito de haber sido una de las primeras personas que trabajó con ordenadores en España. "Sin personas como Solé, hoy no habrían videojuegos", sostiene Fabre. En definitiva, The Gamer Inside es un colosal compendio de testimonios que reflejan la profunda huella de los videojuegos en la sociedad moderna.
El documental se divide en cuatro grandes bloques -Recuerdos, Cultura, Educación e Industria- y el primer capítulo se podrá ver en la webthegamerinside.com a comienzos de febrero, pero antes será proyectado en el encuentro de creadores Madrid Game Jam, y el domingo 29 de enero a las 17:45h el Matadero acogerá su estreno para todos los públicos. Este periódico adelanta hoy el tráiler en exclusiva con fragmentos de algunas de las entrevistas.
No obstante, el proyecto todavía sigue en construcción, y su duración final es una incógnita. "Nos autofinanciamos, así que esperamos alimentarlo mientras sigamos aprendiendo y nos motive", promete Fabre. A estas alturas, la posibilidad de lograr una subvención pública se antoja complicada, por lo que el director de The Gamer Inside confía en que su trabajo acabe recibiendo aportaciones de particulares a través del crowfunding (micromecenazgo, en español), un fenómeno importado de EE UU que consiste en recolectar dinero en Internet para una película, disco, libro u otra obra cultural. En definitiva, que la audiencia se involucre en el proyecto y lo haga suyo.
El reto de Fabre es dignificar el videojuego frente a aquellos que los ven como una pérdida de tiempo o, incluso, como un catalizador de conductas adictivas y violentas. "Tiene cualidades universales, como la música o las matemáticas. No importa el idioma que hables, los buenos juegos generan entendimiento y unen a la gente, no la aíslan", asegura este firme defensor de los bondades de los mundos virtuales.
Después de tanto tiempo y dinero invertido, la pregunta se hace inevitable. ¿Qué hay detrás de este afán por documentar el pasado y el presente del videojuego? Este joven emprendedor responde con entusiasmo y con tono visionario: "Me gustaría que mi trabajo ayudara a dar respuestas a las generaciones futuras. En un tiempo no muy lejano tendremos cada vez más videojuegos que hagan aquello que se decía que haría la televisión, y que cada vez se le echa más en falta: formar, informar y entretener". Otra intención es la de homenajear a aquellos que, como el mismo en su infancia, cayeron rendidos ante esa nueva forma de entretenimiento. Una afición que para muchos derivó en aprendizaje: "Lo primero y más importante que hicieron los videojuegos fue alfabetizar digitalmente a una generación los adolescentes y adultos que usaron los microordenadores en los años 80: Spectrum, Amstrad, MSX o Commodore 64, entre otros".
La mochila de Fabre ya acumula más de 300 horas de conversación, pero su propósito es seguir haciendo más entrevistas. Hay una que le haría especialmente feliz: "La persona que podría hacer que nuestro trabajo cobrara una verdadera relevancia es Eduardo Punset, con quien ya contactamos en los primeros meses del proyecto, pero desgraciadamente no pudo ser. Espero que tengamos la posibilidad de contar con su testimonio más adelante si le gusta el material que iremos publicando".

martes, 17 de enero de 2012

LOS RIESGOS MORTALES DE LOS 'COMBOS' EN CIRUGÍA PLÁSTICA


En Argentina los cirujanos plásticos ofrecen un nuevo tipo de servicio a las personas con dificultades económicas, llamado 'combo'. Se trata de la opción de cambiar diferentes partes del cuerpo en una sola operación, con una sola anestesia, un único ingreso en la clínica y varias horas en el quirófano.
No obstante, este 'boom del bisturí' está alcanzando límites realmente peligrosos y teniendo consecuencias que pueden ser letales.
El marido de una víctima de estos 'combos' quirúrgicos, Robinson Torres, habla sobre la muerte de su mujer. “Le dicen que le hacen la reducción mamaria, más una lipoaspiración y un estiramiento de piel por 18.000 pesos”, dice.

Después de 10 horas de operación, la paciente fue trasladada en estado crítico a la unidad de cuidados intensivos. "Cuando la vi salir, creo que ya había muerto. La llevan a la clínica Punilla y tratan de revivirla hasta las 11 de la noche, cuando nos comunican que no se pudo hacer nada, que había fallecido", recuerda Torres.

Según la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, unas 25.000 personas por año optan por recurrir a las intervenciones múltiples. Actualmente éstas constituyen la mitad del total de las operaciones.
“Toda operación que supere las cinco horas, duplica los riesgos quirúrgicos. Siempre es mejor hacer intervenciones por zona. Pero es muy frecuente que las mujeres lo soliciten por la ansiedad de querer el cuerpo perfecto en un día. Y también es otra forma que tienen los institutos de atender a mayor cantidad de pacientes", comenta el doctor Carlos Rivera Rueda, Magister en Administración de Salud por la Universidad Católica de Argentina.

Pese a que abundan las historias sobre muertes en el quirófano, son muchas las argentinas que no hacen caso, en su afán de conseguir una apariencia ideal.

"En estos tres años me hice una operación de aumento de mamas, un Avelar de abdomen y láserlipólisis en piernas, caderas y muslos. Ya es por excelencia, uno se vuelve bastante fanático de las cirugías. No tengo miedo en lo más mínimo", confiesa Carola Ramírez, paciente de cirugía estética.
Sociólogos y psicólogos ven la raíz de esta moda en una cultura que presta más atención a lo superficial. Y en el caso de los 'combos' la inmediatez es una ventaja que salta a la vista.

Marcela Diodati, especialista en psicología clínica, comenta que la clase "de gente que se somete a estas intervenciones tiene una personalidad de tipo compulsiva. Gente que se mueve por impulsos".

Independientemente de los motivos que llevan a los pacientes a plantearse una cirugía plástica múltiple, lo cierto es que, según datos oficiales, su número aumentó más del doble en la última década.

Videoconferencia con traducción simultánea ya es una realidad


En el marco del CES 2012, la compañía canadiense Ortsbo presentó su nuevo servicio de traducción simultánea de la mano del vocalista de Kiss, Gene Simmons. La plataforma desarrollada por Ortsbo utiliza tecnología patentada y subtítulos para traducir de vídeo en 53 idiomas en tiempo real.
Las opciones de traducción van desde el español y el mandarín hasta idiomas poco comunes como el maltés o el yidish, y esta se presenta por medio de subtítulos (‘closed caption’). A través del sitio web de Variety, los usuarios podrán ver una muestra de cómo funciona el sistema durante las conferencias de un evento de entretenimiento de este medio.
David Lucatch, presidente de Ortsbo, habló del potencial de la herramienta asegurando que “independientemente de la lengua que hablas, hoy hablas el idioma de tu cliente”, durante su intervención en el CES.
Según FastCompany, el mayor propósito de la herramienta de traducción de video en tiempo real es estar presente en eventos corporativos, y responder al compromiso internacional con los consumidores.
“A pesar de que el inglés es la lengua franca de Internet, los niveles de fluidez y comprensión varían enormemente. La traducción en tiempo real puede ayudar a que las pequeñas empresas puedan mantener charlas instantáneas a través de Skype con los inversores en el extranjero”, afirma el sitio.
Además, a pesar de que la traducción simultánea presente una serie de inconvenientes justamente por hacerse en tiempo real, Ortsbo utiliza metodologías y tecnologías propias que permiten disminuir los errores que puedan presentarse en la traducción.
El sistema de Ortsbo no es el único servicio de traducción de video en línea que existe en la Red: en 2010 Google incorporó en todos los videos en inglés que se subieran a YouTube un sistema de subtítulos electrónicos automáticos, pero no funciona con los videos en los demás idiomas. Además, Ortsbo va más allá, pues un reto es traducir videos almacenados en un sitio web, y otro es hacerlo con videoconferencias en tiempo real.
La principal aplicación que Ortsbo señala para su sistema es la empresarial. ¿Qué otros usos podrían darse a las videoconferencias sin límites idiomáticos?


sábado, 14 de enero de 2012

Abusar de internet daña el cerebro de los adolescentes


 Un estudio elaborado por investigadores de la Academia China de Ciencias, cuyos resultados se publicaron hoy, concluyó que el uso excesivo de internet puede causar graves daños cerebrales a un adolescente comparables a los que producen el consumo de cocaína o alcohol.

La investigación, que tomó como muestra a 17 adolescentes "adictos a internet" y comparó los resultados con otros grupo que no lo era, determinó que el uso de la red entre jóvenes cuyo cerebro aún no se ha formado completamente puede causar daños en la "materia blanca" de este órgano.

El excesivo uso de internet desgasta la mielina, una sustancia que cubre y protege las fibras neuronales, según el profesor Lei Hao del Instituto de Física y Matemáticas de Wuhan, uno de los autores del estudio citado por el diario independiente "South China Morning Post".

Lei explica que las fibras neuronales funcionan a modo de "transmisión eléctrica" en el sistema nervioso, y en tal símil la mielina sería comparable a la cobertura plástica de un cable: al dañarse ésta, puede afectar a la comunicación neuronal.

Los 17 adolescentes adictos que fueron objeto del estudio son pacientes del Centro de Salud Mental de Shanghái (este de China).

La adicción a internet se considera una enfermedad en el país asiático, donde existen centros de rehabilitación, algunos de los cuales suscitaron polémicas en el pasado por el uso de técnicas tales como el electroshock o la violencia física.

El estudio chino aclara que por ahora la relación directa entre el uso de internet y los daños cerebrales se ha comprobado sólo en adolescentes y no en adultos, por la diferente estructura de su cerebro.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...