martes, 29 de noviembre de 2011

Un robot flexible inspirado en gusanos y estrellas de mar




A pesar de que cada vez son más sofisticados y pueden realizar más tareas, la mayor parte de los robots móviles siguen siendo rígidos y aparatosos. Además, suelen ser caros y normalmente ejecutan un limitado repertorio de movimientos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) ha solucionado algunos de estos inconvenientes fabricando un pequeño robot flexible inspirado en animales invertebrados, como los gusanos, los calamares o las estrellas de mar. Sus características se publican esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Como se puede ver en el vídeo, este prototipo de robot es capaz de gatear, cambiar su forma de andar y sortear obstáculos ejecutando una serie de movimientos coordinados. Incluso puede arrastrarse y pasar por debajo de un cristal situado a dos centímetros de altura en menos de un minuto. Mide poco más de diez centímetros y ha sido fabricado con polímeros elásticos (elastómeros) usando una técnica denominada litografía blanda ('soft litography').
Los robots convencionales suelen moverse mediante ruedas o dando pasos. Para lograrlo, utilizan motores eléctricos y piezas metálicas rígidas, como barras y juntas. El prototipo diseñado en Harvard, sin embargo, se mueve con aire inyectado a baja presión y cuenta con cuatro extremidades que pueden ser controladas de manera independiente para conseguir un mayor número de movimientos.

Limitaciones de los robots tradicionales

El objetivo de este trabajo es mostrar el funcionamiento de un robot blando, con un diseño muy sencillo, y señalar algunas de los problemas que, en opinión de este grupo investigador, han limitado el desarrollo de robots tradicionales.
Según destacan sus creadores, liderados por George M. Whitesides, estos robots blandos permiten combinar un diseño muy simple con movimientos complejos. Además, sostienen que son más resistentesque los robots metálicos.
Y es que, aunque la robótica ha hecho enormes progresos durante los últimos 50 años, los robots fabricados con materiales duros siguen teniendo muchas limitaciones. Entre ellas, los científicos que firman este estudio señalan su inestabilidad cuando se desplazan por terrenos que presentan dificultades. También suelen ser tener problemas para agarrar y manejar objetos delicados o de tamaños irregulares.

Polímeros elásticos

En lugar de tomar como referencia animales muy evolucionados, para diseñar este prototipo se basaron en organismos sin esqueleto como gusanos, calamares y estrellas de mar. Los dos últimos viven en el agua, un factor que les ayuda a desplazarse. El robot blando puede realizar los mismos movimientos en tierra gracias a las propiedades de los polímeros elásticos con los que ha sido fabricado.
Su diseño es, por tanto, mucho más simple y menos caro que los otros robots y en algunos aspectos, consigue realizar más funciones. Lo más probable, sin embargo, es que este tipo de sistemas simples y económicos no reemplace a los robots convencionales sino que tengan diferentes aplicaciones. l

Semana Europea de Robótica

Precisamente este lunes ha comenzado la I Semana Europea de Robótica, una cita que pretende despertar el interés de estudiantes de todas las edades y animarles a crear sus primeros prototipos de robots. En estas jornadas, impulsadas por la plataforma europea EUnited Robotics, participan alrededor de 130 organizaciones de 19 países europeos aunque son España, Italia y Reino Unido los que acogen un mayor número de actividades.
Según explicó a la agencia Efe la coordinadora de la iniciativa en España, Irene López de Vallejo, estas jornadas surgieron con el objetivo de"impulsar la robótica no a través de una feria industrial, sino mediante actividades que la acerquen directamente al ciudadano".
Entre las propuestas más originales destacan una guerra de robots móviles organizada por la Universidad de Malta o la exposición 'Robotville' en el Museo de la Ciencia de Londres, que mostrará máquinas capaces de encontrar calcetines o de sustituir a un entrenador personal.
En España, la Plataforma Tecnológica Española de Robótica (Hisparob) ha preparado alrededor de 50 eventos, como la exhibición de aplicaciones robóticas que acogerá el martes el Museo de la Ciencia de San Sebastián o visitas guiadas al aparcamiento robotizado del Barrio de las Letras de Madrid.

TRANSPLANTE DE NERVIOS, ¿UNA CURA PARA LA OBESIDAD?

Transplante de nervios, ¿una cura para la obesidad?

Experimentos con ratones con mutaciones realizados por neurofisiólogos estadounidenses, revelaron que el trasplante de células nerviosas es efectivo para restaurar algunas funciones del cerebro.
Un grupo de científicos integrado por los especialistas de la Universidad de Harvard, el Hospital Central de Massachusetts y la Escuela Médica de Harvard, en Boston, lograron trasplantar en ratones adultos células nerviosas embrionarias que no eran susceptibles a la leptina, la hormona que es responsable por el metabolismo y el peso corporal.
Las células trasplantadas restauraron las funciones normales del hipotálamo, la región del cerebro que controla el funcionamiento del sistema endocrino. Como resultado, los animales condenados a la obesidad dejaron de aumentar de peso. Los roedores con las células trasplantadas llegaron a pesar 30% menos que los del grupo de control, cuya obesidad fue tratada con  métodos químicos y hormonales.
Los científicos opinan que en el futuro el trasplante de neuronas podría ayudar a curar la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, el autismo, las lesiones de la médula espinal y las enfermedades genéticas del sistema nervioso, que han sido resistentes a otros métodos.
Según explican los autores del estudio, que fue publciado en la revista Science, anteriormente se sabía que las células nerviosas podían implantarse solo en dos regiones del cerebro, el bulbo olfatorio y en una parte del hipocampo, una región cerebral responsable de las funciones de la memoria y el manejo del espacio. Sin embargo, ahora se ha logrado restaurar las funciones del hipotálamo, una región del cerebro donde supuestamente no se producía una regeneración natural de las neuronas.
Los resultados del experimento indican que hay más regiones cerebrales aptas para la regeneración o neurogénesis, un fenómeno que durante mucho tiempo fue rechazado tanto por la sociedad científica como por los neófitos. Las neuronas trasplantadas formaron vínculos sinápticos con otras células en el cerebro de los ratones. Sin embargo, los investigadores se encuentran ahora ante el reto de probar estos métodos en humanos.

Crean fórmula matemática para descubrir fotos retocadas digitalmente

Tomada de Internet/ VANGUARDIA LIBERAL
Un profesor estadounidense de Ciencias de la Informática creó con un alumno una fórmula matemática para descubrir fotografías retocadas digitalmente, según publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).


La alteración digital de fotos publicadas en los medios de comunicación ha generado recientemente controversia, ya que la Asociación Médica Estadounidense ha advertido que pueden contribuir a generar expectativas poco realistas de la imagen corporal.

Para detectar esas imágenes trucadas, el profesor Farid Hany del Departamento de Ciencias de la Informática en el Dartmouth College y su alumno de doctorando Eric Kee han ideado un método que permite calcular con precisión en qué medida han sido retocadas.

Para calcularlo primero recogieron más de 450 fotos originales y las retocadas publicadas en medios de comunicación digitales y a partir de ahí establecieron ocho criterios geométricos y fotométricos comunes a todas ellas.

Posteriormente, combinaron todos los parámetros en cada par de fotos, con el objetivo de determinar el grado en el que las imágenes habían sido manipuladas.

Además, preguntaron a más de 350 personas que compararan el mismo par de fotos y las clasificaran en una escala de 1 (muy similar) a 5 (muy diferentes).

Los investigadores incorporaron estos resultados a la fórmula para obtener una media de retoque por cada par de fotos.

Los efectos adversos a largo plazo en la salud pública de retocar de manera inapropiada las imágenes publicadas han llevado a algunos países a considerar el etiquetado obligatorio para las fotos retocadas.

Según los autores, además de como un método cuantitativo para evaluar las alteraciones digitales de fotografías su fórmula también puede servir como elemento de disuasión contra el retoque extremo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Científicos dicen que uso del ''código de barras'' genético se está disparando


La tecnología del "código de barras" genético, que permite la identificación de especies gracias a pequeñas porciones del ADN, está viviendo una "explosión" de usos en todo el mundo, advirtió hoy un grupo de científicos internacionales. 

Las pruebas del "código de barras" genético permite detectar fraudes alimentarios (especialmente en pescados), conocer con mayor detalle la cadena alimentaria de los ecosistemas o saber qué animales vivieron en las zonas árticas hace decenas de miles de años, explicó a Efe el científico Jesse Ausubel. 

Ausubel, presidente del programa Código de Barras de la Vida (iBol, por su sigla en inglés), señaló que "a corto plazo el principal impacto del código de barras genético se refiere al fraude y seguridad con respecto a la venta de productos marinos". 

"La técnicas del código de barras se ha utilizado ya para comprobar el origen y seguridad de los productos marinos en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y España. En todos los lugares, entre el 10 y el 15 % de los productos marinos están etiquetados de forma equivocada" afirmó Ausubel. 

El código de barras genético, que se inició en 2003, permite identificar de forma rápida y barata especies gracias a pequeñas muestras del ácido desoxirribonucleico, en vez del más costoso y lento proceso de analizar toda la cadena del ADN. 

En la actualidad, la Universidad de Guelph (Canadá) mantiene la Base de Datos del Código de Barras de la Vida que contiene los datos genéticos de 167 mil especies. La base de datos es abierta a científicos de todo el mundo para identificar rápidamente especies. 

Esta técnica ha permitido también identificar especies a partir de muestras parciales de ADN, lo que está posibilitando analizar moléculas generadas hace miles de años. 

La investigadora noruega Eva Bellemain señaló que "en el Ártico los fósiles son escasos y lleva mucho tiempo encontrarlos y analizarlos. Sin embargo, el ADN es una molécula muy resistente. Lo tiene que ser para cumplir su propósito desde hace más de mil millones de años". 

"Increíblemente, puede sobrevivir en el suelo durante decenas de miles de años y permanecer prácticamente intacta", añadió Bellemain. 

Bellemain, junto con otros 450 científicos de todo el mundo, participará a partir del lunes en la ciudad australiana de Adelaida en la cuarta Conferencia Internacional del Código de Barras en la que se analizará el presente y futuro de la técnica. 

"Si Sherlock Holmes estuviese vivo hoy en día sería un usuario del código de barras. La idea de que ahora se puede saber si un mamut estuvo en un lugar determinado porque orinó en el suelo hace 25.000 años es increíble", explicó Ausubel. 

Por su parte, el científico David Schindle, secretario ejecutivo del Consorcio del Código de Barras de la Vida (CBOL, por su sigla en inglés), del Instituto Smithsonian de Washington, dijo a Efe que los últimos avances permiten separar muestras mezcladas de material genético. 

"Esto nos permite reconstruir la cadena alimentaria: quién está comiendo qué gracias a muestras fecales", dijo Schindle. 

Los científicos esperan que en los próximo cinco años la base de datos del código de barras genético esté compuesto por 500 mil especies de plantas, animales y hongos, lo que transformará las ciencias biológicas. 

Según Schindle y Ausubel, el uso de la técnica del código de barras genético, con sólo ocho años de existencia, está "explotando" en todos los campos e incluso en las escuelas, donde muchos estudiantes utilizan la técnica para sus proyectos científicos. 

Para Schindle, uno de los campos donde más se utilizará en el futuro es el de la calidad del agua. 

"Antes eran necesarias semanas o meses para analizar los organismos presentes en el agua y determinar su calidad, ahora sólo se necesitan unas pocas horas a una fracción del costo gracias al código de barras", dijo Schindle.


EN EL 2030, EE. UU. HABLARÁ ESPAÑOL

En el 2030, EE. UU. hablará español

Estados Unidos será en el 2030 el país con mayor número de hispanoparlantes, superando a su vecino México, ya que el español cada vez tiene más proyección internacional, aseguró la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
“EE. UU. será el primer país hispanohablante del mundo en el 2030 o 2040 y va a superar a México”, dijo Caffarel en una conferencia como parte del XIV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) celebrado en Panamá.
Según datos de la Universidad Estatal de California, entre 1990 y el 2000, la comunidad hispana creció un 58%, mientras que en la última década lo hizo en 43%, rebasando a los afroamericanos. Por primera vez en la historia de la población ‘hispanounidense’ los nacimientos superaron a la inmigración como factor principal del aumento de la población.
“La gente (en EE. UU.) vuelve a tener interés por el español de sus ancestros”, porque es la minoría hispana la que más aporta al Producto Interno Bruto estadounidense, mencionó Caffarel. “En EE. UU. se vuelve a estudiar español en los colegios y en las universidades. Estamos hablando de casi 900.000 personas que estudian filología hispánica allí, seguidas por apenas 200.000 del francés o el alemán”, añadió.
La directora del Cervantes indicó que el español es hablado por unos 500 millones de personas y es la segunda lengua materna del mundo y la tercera más utilizada en internet. Además, agregó que en la actualidad el 90% de las personas que utilizan el español se encuentra en el continente americano.

"En esta Navidad dona un Juguete y gánate la sonrisa de un Niño

Les hago la invitación a que donen un juguete esta navidad. Participa en la campaña: "Dona un Juguete y gánate la sonrisa de un Niño" que esta llevando acabo la Fundación Huellas Ong... Únete... Informes aquí!!

domingo, 27 de noviembre de 2011

CONVERSACIONES CON DIOS

Amig@s los invito que se miren la película. Muy interesante y para reflexionar:


Esta película nos muestra la vida del escritor del libro conversaciones con Dios Neale Donald Walsh, todos podemos tener una conversacion con Dios solo necesitamos abrir nuestro corazon para sentir su amor y escuchar su voz .

sábado, 26 de noviembre de 2011

Estudiante inventa detector de noticias mentirosas en Internet


Con el tsunami de información que fluye en Internet, y que está en constante crecimiento,¿cómo determinar qué es cierto y qué no?
Periodistas y usuarios avanzados de la Web utilizan herramientas de Google y otros buscadores para tratar de no equivocarse en esta diferenciación, pero no siempre resulta fácil. Con la idea de responder a esta necesidad, Dan Schultz, estudiante del laboratorio de medios de MIT (el famoso MIT Media Lab) creó para su tesis de grado un sistema de detección de mentiras en noticias en línea.
Este sistema tiene un funcionamiento similar al corrector de ortografía de los procesadores de texto:cuando un usuario navega en un sitio web, resalta las afirmaciones falsas o sospechosas como si fueran errores ortográficos o gramaticales. El nombre que le ha puesto a su creación es el de ‘gafas de la verdad’ (‘truth goggles’).
Se trata de un software que hace énfasis en las noticias políticas, debido a que Schultz lo empezó a desarrollar cuando estuvo en contacto con el sitio web PolitiFact y obtuvo acceso a su interfaz de programación de aplicaciones (API). PolitiFact es un sitio web que examina las declaraciones de personajes de la política estadounidense, y analiza su veracidad y el uso que los medios y otros personajes hacen de esas declaraciones.
El software verifica lo que se publica en la base de datos de PoliFact y compara estos contenidos con los del sitio web se determina qué es cierto y qué puede ser un invento, una exageración o una tergiversación de la realidad, o si incluye afirmaciones falsas.
La idea de Schultz es incentivar a las personas a pensar sobre lo que leen, antes de que lo tomen por seguro y que se apropien de la información o decidan difundirla. También busca crear conciencia sobre lo que los medios publican y mejorar la experiencia de consumo de este tipo de material. Las ‘gafas de la verdad’ pueden ser una buena herramienta para generar pensamiento crítico por parte de los lectores en la Web.
Se debe tener algo claro respecto a lo que se puede hacer con el software, porque lo que hace no es decir, sin contexto ni por sí mismo, si una noticia es falsa. Como se comentó, lo que el programa hace es una comparación con la información previa que existe en la base de datos con información verídica. Como su creador dijo para Nieman Journalism Lab, de la Universidad de Harvard: “No se trata solo de decidir qué es mentira. Es decidir lo que ha sido juzgado. En otras palabras, también consiste en escoger las cosas que alguien ha identificado como potencialmente dudosas”.
La idea de Schultz es que ‘truth goggles’ sea un programa de código abierto disponible para quienes lo deseen cuando esté finalizado. Para que el software sea un éxito y se expanda a otros campos, es necesaria una base de datos de declaraciones y hechos confiable como la de PolitiFact en cada temática y para distintos países e idiomas. ¿Vale la pena el esfuerzo? ¿’Truth googles’ podrá aplicarse en varios medios y diferentes áreas?

Crean chip que imita funciones del cerebro humano


Investigadores de Taiwán desarrollaron un chip inteligente para fines de reconocimiento que imita algunas funciones del cerebro humano, informó el líder del equipo.


El chip de reconocimiento inteligente es el primero en el mundo en incorporar la neurociencia en la tecnología de chips, dijo el director del proyecto, Chen Liang-gee, de la Facultad de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Taiwán (NTU, por sus siglas en inglés).

Sus funciones incluyen el reconocimiento facial y la capacidad de aprendizaje, dijo.

Chen dijo que los investigadores de Taiwán en el proyecto de computación neocortical ha tratado de reproducir algunas de las funciones de la neocorteza, la parte más grande y más evolucionada del cerebro humano que regula la percepción sensorial, los comandos del motor, el razonamiento espacial, el pensamiento consciente y el lenguaje.

Las computadoras tienen una fuerte capacidad de calcular, pero son bastante débiles cuando se trata de reconocimiento, indicó Chen.
El objetivo era, por lo tanto, el diseño de un "cerebro de silicio", para hacer frente a esta deficiencia y así dar los equipos importantes funciones de grabación similar a la del cerebro, explica Chen.

Fueron necesarios cinco años para desarrollar el chip, a partir de la experiencia de los investigadores en los campos de la psicología, oftalmología y neurología, dijo.

En otros cinco a 10 años, podrían ser incorporados a las gafas, relojes y otros aparatos para ayudar a la gente a identificarse con el propio nombre y la ocupación, tuvo la visión.

Sería casi como tener una secretaria personal con alguien, dijo Chen.

El equipo de investigación de Taiwán vencerá a competidores de los Estados Unidos y Europa en la revelación de la tecnología, dijo Chen.

El trabajo de investigación en el proyecto será uno de los nueve documentos de Taiwán, seleccionadas para su presentación en la famosa Conferencia Circuitos International Solid-State en San Francisco el próximo febrero.


ROBOCOPS PARA CUSTODIAR A LOS PRESOS SURCOREANOS

Robocops para custodiar a los presos surcoreanos

Los presos coreanos serán custodiados por androides. Es lo que pretenden las autoridades de Corea del Sur con el fin de aligerar el trabajo de los empleados penitenciarios.
Los robots cumplirán la tarea de mediadores y proveerán la comunicación entre los carceleros y los presos, además de vigilar el comportamiento de los encarcelados. Las máquinas tendrán que detectar anomalías en la conducta de los humanos, tales como, por ejemplo, manifestaciones de crueldad, violencia y tentativas de suicidio.
Según la compañía Asian Forum for Corrections, que realiza este ambicioso proyecto de 860.000 dólares, para alcanzar ese objetivo complicado basta solo una videocámara y varios sensores que poseerá el robot.
Los científicos dicen que los aparatos liberarán a las plantillas de la presión de la vigilancia rutinaria, especialmente durante la noche.
Los androides tendrán un aspecto bastante común: un cuerpo, una cabeza y una plataforma de cuatro ruedas. Medirán 150 centímetros de altura y pesarán unos 70 kilogramos.
Ahora los diseñadores están finalizando el aspecto de los robots para que su apariencia no sea espantosa y asuste a los presos, ya que su objetivo es ayudarles. Se informa de que los primeros tres aparatos asumirán su cargo a partir de marzo de 2012 en una ciudad surcoreana.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Ratas ayudan a olfatear minas mortales en Colombia


En un laboratorio ubicado en una escuela de formación de policías, fuertemente vigilada, 11 ratas de pelaje blanco esperan su turno para impresionar a los entrenadores y quizás recibir un poco de azúcar como premio.

Los roedores pueden jugar un papel importante para mejorar la seguridad en Colombia, país sacudido por un violento conflicto interno desde hace casi décadas.

Las ratas se encuentran en la etapa final de un programa de formación para encontrar minas terrestres, que matan o hieren a cientos de personas cada año en el país sudamericano, incluyendo a muchos militares.

El proyecto del Gobierno, que comenzó en el 2006, incluye ratas criadas especialmente para detectar los metales utilizados para fabricar minas, miles de las cuales permanecen instaladas en remotas zonas selváticas y montañosas.

Científicos colombianos decidieron hacerlo con ratas porque, al igual que los perros, más utilizados tradicionalmente en la detección de minas terrestres, tienen un sentido del olfato muy desarrollado.

A diferencia de los caninos, las ratas son de peso ligero y por lo tanto es poco probable que las minas exploten.

A las ratas se les enseña primero a reconocer comandos de voz, los olores específicos de los metales utilizados en las minas y después a trabajar en grandes áreas al aire libre.

Los científicos han esperado cinco generaciones de ratas hasta tener la confianza de que su programa de entrenamiento es lo suficientemente completo como para empezar a enviar a los animales al campo.

En el laboratorio, el instinto se forma con crías de ratas que corretean a sus madres en los laberintos de plástico durante las sesiones de práctica.

Las madres muestran a las crías cómo encontrar el callejón sin salida que contiene los cables y piezas de metal utilizados en las minas para ganar un premio.

"Estas ratas serían un gran apoyo, un gran aporte más a los grupos que realizan el desminado", dijo Erick Guzmán, un sub oficial de policía y ex guía canino que ahora es responsable de gran parte de la formación de las ratas al aire libre.

"Esperamos que esta generación esté lista a principios del próximo año para hacer pruebas ya en campo real", explicó mientras Sophie, su rata favorita, posaba en su hombro.

Los expertos dicen que es imposible estimar el número de minas sin detonar que existe actualmente en Colombia, pero su impacto es realmente tenebroso.

ARMAS LETALES

En el primer semestre del 2011, por ejemplo, las minas mataron a 40 personas e hirieron a otras 247, de acuerdo con estadísticas gubernamentales. La cifra se compara con 535 muertos y heridos a lo largo del 2010.

Los expertos confirman que muchas minas son sembradas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el más pequeño Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las bandas criminales para impedir el avance de las tropas oficiales sobre sus campamentos y las zonas que controlan.

El Gobierno sostiene que en 31 de los 32 departamentos de la nación pueden haber minas. Colombia firmó en el 2000 la Convención de Ottawa sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción.

"Contrario a lo que ha venido pasando cuando los otros países firmaron el tratado (de Ottawa), en nuestro país siguen sembrando minas", dijo Luisa Fernanda Méndez, directora científica del proyecto.

Las minas terrestres son un problema especial para las fuerzas de seguridad de Colombia debido a que más de la mitad de las víctimas de las minas terrestres, el 63 por ciento de acuerdo con cifras oficiales, es personal militar y policial.

La limpieza de minas en Colombia ha sido inusualmente lenta, incluso si se compara con países como Afganistán.

En este país sudamericano de 46 millones de habitantes las minas se siembran muy cerca una de la otra, haciendo que las operaciones de limpieza sean altamente peligrosas para el personal involucrado en el desminado.

Por ejemplo, el Gobierno informó que en menos de una décima parte de una milla cuadrada se descubrieron un total de 194 artefactos explosivos en el 2010.

A Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sólo se les permite ayudar a las víctimas de minas terrestres, pero no desarrollar operaciones de desminado.

"No hay un proceso de desminado humanitario distinto del que desarrollan las Fuerzas Armadas (...), tenemos objeciones porque es un proceso que, en nuestro juicio, no cumple con el rigor internacional que se corresponde al desminado humanitario", dijo Alvaro Jiménez, coordinador nacional de ONG Campaña Colombiana contra las Minas.

"El desminado debe ser un desarrollo en función de la comunidad, y la comunidad debe participar en todo", aseguró.

La Organización de Estados Americanos espera ayudar a las ONG a expandir sus operaciones de desminado. La OEA comenzó un programa, que completará a fin de año, para capacitar y acreditar equipos de desminado de las ONG para trabajar en Colombia.

A pesar de las críticas a los esfuerzos del Gobierno para remover las minas, Méndez, la directora del proyecto, tiene grandes esperanzas.

"Si no conseguimos controlar eso, el proceso de desminado, no vamos a cumplir nunca con el tratado, no vamos a tener nunca más nuestros campos libres", afirmó mientras una rata subía por la manga de su bata de laboratorio con una cariñosa palmadita.


Trasplantado con éxito el primer órgano creado con células madre

Revolución en la medicina

Un hombre con cáncer recibe la tráquea artificial desarrollada sobre un molde de plástico - Cinco meses después, el paciente, ya curado, hace vida normal


Por primera vez, los científicos han conseguido crear un órgano a partir de células madre. Se trata de una tráquea, y el beneficiario ha sido un hombre de 36 años que tenía un cáncer incurable. El método se ha desarrollado en el Instituto Karolinska de Suecia, y lo publica hoy The Lancet. El cáncer de tráquea es una patología que se presenta muy pocas veces aislada -como en el caso de este paciente-. Lo normal es que concurra con los de pulmón y laringe, los más frecuentes en hombres debido al tabaco y de los más habituales en el conjunto de la población: solo en España causan, en conjunto, más de 18.000 muertes al año.
El proceso es más fácil de contar que de llevar a cabo, y supone un nuevo paso que demuestra el potencial de las células con capacidad para reconvertirse en órganos (esa es la definición de células madre) de los seres vivos. "Claramente, es el futuro", ha dicho por teléfono a EL PAÍS Paolo Macchiarini, principal autor del trabajo.
De una manera sencilla, lo que los médicos hicieron con el hombre -Andemariam Teklesenbet Beyene, un eritreo que vive en Islandia donde estudia un máster en Geología- fue fabricarle una tráquea artificial a medida. Beyene era un caso desahuciado. Padecía un tumor que le ocupaba la parte inferior de la tráquea incluidas las ramificaciones a los bronquios. Estos conductos son vitales, ya que llevan el aire a los pulmones, así que extirpar la zona cancerosa no era la solución. Lo normal sería reconstruirla a partir de tejidos del propio paciente, sobre todo de las partes de la tráquea que quedan sanas, pero en este caso no era posible, por lo que el hombre tenía pocas -o ninguna- opción. Además, ya habían fracasado las terapias habituales (sobre todo, la quimioterapia), y la masa celular había alcanzado el tamaño de una pelota de golf que le oprimía hasta dificultar la respiración normal, poniendo en riesgo su vida por asfixia.
El primer paso del proceso fue tomar medidas -con métodos de imagen no invasivos en los que participó la University College de Londres- de la parte de la tráquea que había que recomponer. Con ellas se fabricó un molde "como de plástico", explica Macchiarini. A la vez, se extrajeron células madre de la médula ósea del paciente (una práctica muy sencilla que se suele efectuar con una incisión en la cadera y un centrifugado), que se hicieron crecer -con los correspondientes factores que lo estimularan y ayudaran a su diferenciación-. "El proceso duró 36 horas", indica el médico.
Después de ese tiempo, se operó al paciente. Se le extirpó la masa tumoral, y se reemplazó la parte de la tráquea eliminada por la que había crecido sobre el molde. Cinco meses después, Beyene "hace una vida normal", afirma Macchiarini.
El tratamiento es una de las primeras demostraciones de uso práctico de células madre, y, sobre todo, la primera en la que se origina una parte grande de un órgano. Hasta ahora, estas terapias se han ensayado sobre todo para ayudar a la regeneración de hueso y músculo (desde infartos a necrosis óseas), pero no se había conseguido utilizarla para crear fuera del cuerpo del paciente algo que luego se le iba a implantar.
Ello tiene la ventaja -y por eso hay tanto interés en estas células- de que el órgano así fabricado es genéticamente idéntico al receptor, lo que evita el mayor problema de los trasplantes: el rechazo. Además, se puede hacer a medida, que es otro de los inconvenientes en los trasplantes habituales, donde además de buscar órganos compatibles tienen que ser del tamaño adecuado para el receptor. Esto es muy importante en el caso de niños. Precisamente, el equipo médico está trabajando para probar la técnica en un bebé, y en nuevos moldes que faciliten la formación de los órganos.
El impacto de este tipo de investigaciones es tan grande que Gonzalo Varela, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, que trabaja como cirujano en el hospital Clínico Universitario de Salamanca, no duda en calificar el trabajo de "espectacular". "Voy a tener que volver a estudiar lo que sé, porque tira por tierra muchas ideas", comenta.
Se refiere Varela al hecho de que se haya podido regenerar una tráquea, algo que se consideraba imposible. Por un lado, crear una tráquea puede parecer simple porque es, básicamente, un tubo, pero "se trata de un órgano muy poco vascularizado, que es sobre todo cartílago que se alimenta por contigüidad. Por eso, cuando se ha intentado implantar, a los días o semanas se producía un rechazo o se necrosaba", indica el médico.
Varela cree que el valor de este trabajo va más allá del tratamiento de cánceres de tráquea, que son muy pocos. "Tiene más mérito por lo que supone de cambio del conocimiento", dice el médico, quien conoció a Macchiarini porque este estuvo en el Clínic de Barcelona. Eso no quiere decir que se trate de un hallazgo minoritario o de poca utilidad, porque el cirujano enseguida le ve otras aplicaciones. "Lo de este paciente era un caso excepcional que no se podía tratar de otra forma, pero la técnica se podrá utilizar también en pacientes con estenosis de tráquea debida a una larga ventilación mecánica, o aquellos que hayan sufrido inflamaciones de tráquea o por accidentes. También en niños con estenosis traqueal".
"Así es como empezaron los trasplantes, como algo minoritario que cada vez tiene más utilidad", indica Varela. Él ve el siguiente paso en la posibilidad de regenerar pulmones o parte de ellos, que ahora dependen de que haya donantes. "Tendría múltiples aplicaciones, como el tratamiento de enfisemas, de enfermedad obstructiva crónica u otras dolencias", dice.
De hecho, el potencial de la técnica es tan grande que el mismo equipo de Macchiarini, después de un solo caso, ya trabaja en mejoras, y ha realizado otro implante con otra tráquea artificial conseguida cambiando el material del molde. Pero el médico prefiere esperar antes de dar mucho detalle.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

UN HONDUREÑO CREA UN SISTEMA DE MECANOGRAFÍA CONTROLADO CON LOS OJOS

Un hondureño crea un sistema de mecanografía controlado con los ojos

Un joven hondureño de 17 años, llamado Luis Cruz, desarrolló un sistema de mecanografía para computadoras controlado únicamente con el movimiento de los ojos y que está dirigido especialmente a gente discapacitada.
El proyecto, llamado Eyeboard, que requirió de cerca de un año de trabajo para su desarrollo, durante el cual el joven puso en práctica sus conocimientos de electrónica y programación, permite a la persona introducir el texto deseado en el ordenador gracias a la detección de los movimientos del globo ocular.
Una de las ventajas que tiene este sistema frente a los ya existentes —cuyo precio oscila entre los 2.000 y los 10.000 dólares— es que el joven logró instalar el software en unas gafas con un costo de tan solo 300 dólares, lo que hace accesible el sistema a mucha más gente.
La capa frontal del ojo humano posee una carga positiva mientras que en la parte posterior se ubican células con carga negativa. Con el movimiento de los ojos, unos electrodos miden el cambio del potencial del ojo a través de la piel.
El sistema no es tan preciso como algunos lentes de contacto modernos o sistemas video-detección, pero no es costoso y puede instalarse hasta en unas gafas de sol. A pesar de que los sensores sólo pueden detectar movimientos horizontales, existe un programa especial que procesa este movimiento para luego elegir una letra de la lista.
El códio del software y la documentación técnica puede descargarse gratuitamente de la página del proyecto, previo registro.

EL ÁRBOL DEL FUTURO GENERA ELECTRICIDAD

El árbol del futuro genera electricidad

Los científicos de la empresa Solar Botanic han logrado combinar el mundo verde y las tecnologías punta. Ahora pueden construir árboles u otras plantas artificiales que generan electricidad a partir de tres fuentes: el viento, la luz y el calor, simultáneamente.
El secreto de la innovación diseñada por esta compañía se esconde en las 'hojas' de pseudoárboles. La superficie de la hoja tiene el mismo color y forma que su análogo biológico, y combina elementos termoeléctricos y fotoeléctricos. Gracias a esa estructura el dispositivo puede seguir convirtiendo la energía solar y el calor en electricidad varias horas después de la puesta del sol.
Además, al ser movidas por el viento o incluso las gotas de lluvia, las 'hojas' emplean un elemento que genera corriente eléctrica y lo transmiten al acumulador.
Los científicos aseguran que estas instalaciones energéticas son resistentes para cualquier tiempo, sencillas de instalar y relativamente baratas (aunque no se especifica el precio). A pesar de eso, los árboles artificiales protegen, como en la misma naturaleza, del viento fuerte y dan sombra cuando hace sol.
La empresa ofrece no solo árboles (foliáceas y coníferas), sino todos los tipos de arbustos, setos vivos y flores (incluso las de agua) que se pueden 'plantar' alrededor de la casa, y ahora casi en cualquier superficie, como un tejado.

CREAN LENTES DE CONTACTO CON PANTALLA LED INCLUIDA

Crean lentes de contacto con pantalla LED incluida

Científicos elaboraron un prototipo de lentes de contacto con una pantalla incorporada, que podrían crear el efecto de “realidad aumentada” o transmitir vídeos directamente sobre la retina.
De momento, el dispositivo sólo tiene un píxel, pero sus creadores lo ven como un paso para la producción de lentes con varios píxeles que permitan entre otras cosas visualizar mensajes de correo electrónico en tiempo real sin tener una pantalla delante, obteniendo una “visión similar a la de Terminator”.
Las lentes, creadas por investigadores de la Universidad de Washington (EE. UU.) y de la Universidad Aalto (Finlandia), están compuestas por una antena que suministra la energía enviada por una fuente externa y un circuito extraplano integrado para almacenarla y transferirla a un chip transparente de zafiro que contiene un LED (diodo emisor de luz) azul.
Los investigadores indican que el lente, que fue probado en los ojos de un conejo vivo, no ha causado daño alguno en el globo ocular ni en la córnea del animal y tampoco se observaron signos de efectos secundarios adversos.
No obstante, después de demostrar el funcionamiento de los lentes y comprobar que son dispositivos seguros, los investigadores aún tienen que mejorarlos para conseguir reproducir texto e imágenes como en las pantallas de alta resolución.
Uno de los problemas que tuvieron que superar fue lograr que el ojo viera la información con nitidez, ya que la distancia focal es de tan sólo unos centímetros y temían que las proyecciones se vieran borrosas.
Para salvar este escollo, los investigadores utilizaron un conjunto de lentes de Fresnel, es decir mucho más delgadas y más planas que las lentes convencionales, para enfocar la imagen proyectada en la retina.
El profesor de la Universidad de Washington, Babak Praviz, coautor del estudio, reconoció que se tiene que mejorar el diseño y por eso ya se  trabaja en su próximo reto: "la incorporación de un texto predeterminado en el lente de contacto".

jueves, 17 de noviembre de 2011

LOS PULPOS INVISIBLES EXISTEN

Los pulpos invisibles existen

Científicos encontraron en el Océano Pacífico, cerca de las costas de Perú y Chile, dos especies de cefalópodos anteriormente desconocidas. Estos pulpos y calamares son capaces hacerse transparentes.
Este “camuflaje” es un mecanismo de protección contra los ataques de sus depredadores y resulta ideal para las condiciones de oscuridad del fondo marino, pero no tanto para cazar. Así a una distancia de 10 metros estas inusuales criaturas prácticamente no se ven.
Pero según la investigadora Sarah Zylinski, de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, los cefalópodos se hacen transparentes para esconderse de sus depredadores, mientras que para cazar utilizan la bioluminiscencia, es decir la capacidad de generar luz para atraer a animales pequeños.
Estos animales pueden volverse totalmente transparentes o un poco más opacos porque la estructura de su cuerpo es considerablemente inusual, casi comparable a la de las medusas marinas.
Para transformarse, ambas especies utilizan sus cromatóforos, o las células con pigmentos en su interior que reflejan la luz y que se encuentran en diversos seres vivos como los anfibios, peces, ciertos crustáceos y algunos cefalópodos.
Expuestos a la luz, los animales reducen su transparencia y sus cromatóforos se vuelven rojos, lo que hace que sus cuerpos cambien a opacos. En la oscuridad estos pigmentos desaparecen y las criaturas se vuelven prácticamente transparentes, excepto sus intestinos y ojos.

Google materializa sueños en laboratorio secreto


 A través de un “laboratorio clandestino”, Google busca materializar los sueños más locos e ideas futuristas para revolucionar la realidad.

Electrodomésticos que ordenen comida en línea, platos que escriban en redes sociales lo consumido, elevadores con destino a la Luna, robots que hagan labores humanas... toda estas ideas futuristas se reúnen en un laboratorio ultrasecreto, Google X.

El diario estadounidense The New York Times revela este proyecto de Google, que pocos conocen dentro de Mountain View, y aún menos se niegan a entrar en detalles.

El laboratorio, cuya ubicación se desconoce, busca elaborar una lista de 100 ideas que trasciendan, cambien el proceso de las labores diarias y desarrollen la inteligencia artificial.

Entre las paredes de Google X se idealiza un futuro donde los robots se manejen a sí mismos, además ayudarían o incluso sustituirían al humano en algunas labores, tras el desarrollo de inteligencia artificial, y donde todo esté conectado a la red.

La mayoría de los proyectos se encuentran en fase de conceptualización, sin embargo dos personas involucradas en el proyecto dijeron al New York Times que una de estas ideas podría salir a la luz pública a finales de año.

Tal es el grado de secrecía en el manejo de este proyecto que es comparado con la CIA, apunta un ingeniero familiarizado con Google X.

Las iniciativas futuristas provienen de personas que estudiaron robótica e ingenieros que fueron empleados de Microsoft, Nokia Labs, Sanford; así como estudiantes de MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Carnegie Mellon y la Universidad de Nueva York, de acuerdo con el diario estadounidense.

Los autores intelectuales detrás de estos inventores se encuentran Sergey Brin y Larry Page, co fundadores de Google; Eric E. Schmidt, presidente de la empresa, entre otros altos directivos, de acuerdo con fuentes del diario.

"Donde paso mi tiempo está más allá de proyectos, los cuales esperamos se conviertan en importantes empresas clave en el futuro", comentó Brin sin referirse a Google X, quien ya ha experimentado con tecnología robótica (BrinBot).

La vocera de Google, Jill Hazelbaker, no realizó comentario alguno a The New York Times sobre el tema, pero dijo que "invertir en proyectos especulativos forma parte del ADN de Google".

"Si bien las posibilidades son muy interesantes, por favor, tengan en mente que se trata de cifras muy pequeñas en comparación con las inversiones que hacemos en nuestros negocios principales", agregó Hazelbaker.


LA TRATA HUMANA, LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI

La trata humana, la esclavitud del siglo XXI

La trata de personas, denominada también ‘la Esclavitud del Siglo XXI’, ocupa el segundo lugar entre los crímenes más lucrativos, después del narcotráfico. Esta lacra generó el año pasado unas ganancias que alcanzaron los 96.000 millones de dólares.
Crimen que se combate día a día
El  problema de la trata humana, que incluye la violencia sexual, la pornografía infantil, los trabajos forzados, o la retirada de órganos, se ha abordado este martes en San Juan, en la conferencia 'Una visita a la trata humana: un perfil actualizado del mundo y Puerto Rico'.
En el marco del evento se ha dado de conocer el informe de la Fundación Ricky Martin, que sostiene que las ganancias generadas por la trata humana a nivel mundial se triplicaron en el 2010, en comparación con el año anterior.
Por su parte, la directora ejecutiva de la fundación, Bibiana Ferraiuoli, enfatizó que la trata de personas es "un crimen que hay que combatir día a día". "Tenemos que hacer todo lo posible para que cualquier niño que esté enfrentando esto sobreviva y mantenernos fuertes en continuar con esta misión de vida", afirmó.
Vínculos con el narcotráfico
Según César Rey, presidente de la fundación creada por el cantante portorriqueño, la trata humana está vinculada con el narcotráfico, debido a que "los cabecillas de las organizaciones criminales contratan a menores de 18 años para vender drogas y prostituirse", ya que les sirven de "mano de obra barata".
El investigador citó como ejemplo al empresario Rommel Cintrón Pons, acusado de prostituir a niños de 15 años por 1.500 dólares. En ese sentido, destacó que el país caribeño está avanzando en una legislación que reconoce como delito grave en el Código Penal la explotación sexual y la trata humana en la isla.
En lo que se refiere a la trata de mujeres, el 80 % de los casos forman parte del comercio sexual, con las consecuencias que este sometimiento puede contraer, entre otras, el contagio de VIH SIDA.
Así, el objetivo de estos criminales son las niñas de entre 11 y 15 años de edad que, al mismo tiempo, son reclutadas para vender droga. Por cada mujer captada, los prostíbulos suelen pagar una comisión que varía, dependiendo de la ‘calidad’ de las mujeres, desembolsando una mayor por las más jóvenes.
El caso de México
En todo México, sólo en 22 de los 32 estados, el delito de la trata de personas está tipificado dentro de las leyes locales. ‘La Ley para prevenir y sancionar la trata de personas’ opera allí desde el 2010 y contempla sanciones mínimas de 6 a 15 años de prisión, pero en caso de menores se duplican.
Según los reportes de la inteligencia mexicana, la forma de operar de los grupos delictivos en este ámbito consiste en identificar y reclutar a sus víctimas en parques y centros recreativos. 
“Es muy fácil engañar a las jóvenes, sobre todo a las niñas que no tienen un futuro claro. Muchas de ellas no tienen trabajo, no tienen esperanza en la escuela. Las seducen, ofreciéndoles un futuro mejor”, subraya Margarita Guerra, la fiscal general jurídica de derechos humanos y atención a víctimas en la ciudad de Puebla.
Bolivia impulsa su propio plan
La ministra de Justicia boliviana, Nilda Copa, acordó este martes con organismos internacionales la implementación del programa integral conjunto para combatir la trata de personas en la frontera con Argentina.
El objetivo del programa es apoyar al Gobierno de Bolivia en la reducción de los delitos de trata de personas en la frontera con el vecino país, e informar a la población sobre los riesgos y las consecuencias del asunto con el fin de proteger a las menores.
Una de las mayores dificultades para perseguir y sancionar la trata de personas son los obstáculos del propio sistema judicial, sobre todo en la denuncia y la instrucción, ya que son unos procesos lentos. Sin embargo, la esclavitud del siglo XXI depende de la voluntad que haya para extinguirla, algo que va creciendo día tras día a nivel mundial, tal y como se ha constatado en Puerto Rico.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...