jueves, 27 de octubre de 2011

Mirad cómo se fabrica el Nokia N9

Nokia N9
El Nokia N9 es, sin lugar a dudas, uno de los smartphones que hace gala de un mejor y más cuidado diseño de todos cuantos existen. Dotado de una pantalla capacitiva AMOLED de 3,9 pulgadas con una resolución de 854 x 480 píxeles, cuenta conun procesador Cortex-A8 SoC de 1 GHz, dispone de una GPU 3D Graphics PowerVR SGX530, 1 GB de memoria DDR, una cámara con óptica Carl Zeiss de 8 megapíxeles, una batería de 1450 mAh, pesa 135 gramos y está impulsado por el sistema operativo MeeGo.

Y es precisamente el uso de MeeGo lo que va a condenar a este smartphone al ostracismo, dado que tras el acuerdo firmado a principios de año entre Nokia y Microsoft, todos los teléfonos inteligentes que la compañía finlandesa distribuya en el mercado norteamericano utilizarán Windows Phone.

Por si eso fuera poco, ya se ha confirmado que tampoco se comercializará en mercados tan importantes como Reino Unido, Japón, Alemania, Canadá o Suecia, lo que evidencia que el futuro de este espléndido móvil y de su sistema operativo no parece que vaya a ser precisamente halagüeño.

Pero a pesar de que todo hace indicar que no va a contar con el respaldo por parte de Nokia que su calidad y buenos acabados merecerían, la multinacional nórdica no le ha querido decir adiós sin antes preparar este vídeo en el que se puede observar el proceso que siguen en sus factorías para fabricarlo. Personalmente, me ha encantado:

Fuente

Google Maps y Google Earth llegan con todo a las empresas colombianas


Google Maps ya estaba en Latinoamérica, pero ahora, mediante acuerdos con empresas locales, ampliará los servicios para las empresas. Foto: Heiwa4126 (vía Flickr).


Como resultado de una estrategia que viene adelantando en la región para su plataforma Google Maps, el gigante de Internet estableció un acuerdo con la firma de soluciones de localización inteligente Servinformación. El objetivo de este acuerdo consiste en brindar a las empresas usuarias de Google Maps Premier y Google Earth Enterpriseservicios y soporte más cercanos y oportunos que les permitan aprovechar al máximo estas dos soluciones geográficas.

Google Maps API Premier se adopta en el software de las empresas de diferentes industrias o en sus sitios web para visualizar datos basados en localización, o para brindar mejores contenidos a los clientes o visitantes con mapas interactivos.
Entre tanto, Google Earth Enterprise permite a las empresas sintetizar terabytes de imágenes, terrenos, datos vectoriales y geoespaciales en aplicaciones de mapas livianas, intuitivas y fáciles de usar para sus empleados y usuarios.
Google seleccionó a Servinformación como su Google Enterprise Partner gracias a la trayectoria de 10 años de esta empresa colombiana y a su liderazgo en soluciones de localización inteligente y sistemas de información geográfica.
La alianza Google con Servinformación se suma a las que Google ha establecido con líderes locales en Brasil, Argentina, Chile, Perú y México. Con esta estrategia, Google busca impulsar la masificación del uso de Google Maps y Google Earth en las empresas y otras organizaciones, en tiempos en los que la geolocalización toma un lugar cada vez más importante tanto para usuarios finales como para empleados y grupos de trabajo.

EL CEREBRO RAZONA... Y SE RACIONA

El cerebro razona... y se raciona


Durante un periodo de intensa actividad intelectual, el cerebro trabaja más que un deportista en acción. Cuando los recursos se terminan, el sistema nervioso recurre a una proteina denominada AMRK que puede rebajar la intensidad de la acción de las neuronas, lo que nos puede proteger de un golpe apoplético, indican investigadores británicos.
El cerebro funciona veinticuatro horas y necesita energía incluso durante el sueño o en momentos de descanso. Las células cerebrales intercambian constantamente impulsos eléctricos, lo que hace posible el funcionamiento de todos los sistemas del organismo humano.
Normalmente el cerebro recibe el suministro de energía que necesita en forma de oxígeno, glucosa, animoácidos y otras sustancias, a través de la sangre. Sin embargo, si los vasos sanguíneos que llevan estas sustancias al cerebro se estrechan o bloquean, el suministro de nutrientes se detiene. El agotamiento de las neuronas amenaza no sólo con generar estados de indolencia o desgana, sino con desencadenar la muerte de células nerviosas, lo que podría provocar una crisis cerebrovascular.
Científicos ingleses de las universidades de Leeds, Edinburgo y Dundee (Reino Unido), han descubrierto el papel de la proteina llamada AMRK en el proceso de agotamiento nervioso. La acción de esta proteina, que rebaja la frecuencia de los impulsos nerviosos en las células, ayuda al cerebro ahorrar la energía durante una sesión de trabajo intenso. De esa manera se previene la muerte de las células nerviosas.
Los autores del estudio esperan que estos resultados ayuden a los médicos a curar algunas enfermedades relacionadas con la alteración de la circulación cerebral, incluída la apoplejia, así como prevenir el agotamiento del sistema nervioso, por ejemplo en las personas 'adictas al trabajo'.

Nissan presenta su Leaf a conductores latinos ecologistas


El coste de la recarga de la batería del Leaf, con una autonomía de cien millas (160 kilómetros), ronda los tres dólares.


La automotriz japonesa Nissan hizo hoy una parada en Miami en su gira por Estados Unidos para mostrar el Leaf, el primer vehículo completamente eléctrico y dirigido al público en general que se comercializa en este país.

Nissan busca acercarse al mercado latino con su primer modelo cien por cien eléctrico, tal y como explicó su representante Victoria Negrete, quien aseguró que en la comunidad hispana está creciendo la conciencia ecológica, alcanzando los niveles del público anglosajón.

"Ahora con vehículos como el Leaf, que nos ayuda a cuidar el medio ambiente y también nuestra economía, se está creando un puente entre el lado práctico del latino con la conciencia ecológica", dijo a Efe la representante de Nissan.

El coste de la recarga de la batería del Leaf, con una autonomía de cien millas (160 kilómetros), ronda los tres dólares, lo que supone un coste cuatro veces menor que un automóvil convencional.

"Hay que tener en cuenta no sólo cuánto te cuesta el vehículo hoy, sino cuántos años vas a tenerlo y, a la larga, cuánto te va a costar, teniendo en cuenta el precio inicial, el mantenimiento y el coste de moverlo", dijo la representante de Nissan.

Consideró que los latinos son muy "conscientes del presupuesto" mensual con el que cuentan en estos tiempos de crisis y de incertidumbre en el empleo y que es positivo que piensen a largo plazo.

Negrete aseguró que los hispanos suelen mantener su vehículo durante más tiempo, por lo que el mayor coste inicial del automóvil se amortiza con su uso y cuantos más kilómetros se utilice más rápido se recupera la inversión y mayor es el ahorro final.

El precio del vehículo eléctrico de Nissan Leaf, cuyo interior está fabricado con material reciclado, es de unos 27.500 dólares, una vez descontada la ayuda de 7.500 dólares del Gobierno federal, aunque hay estados como California y Georgia que dan una aportación adicional.

La marca nipona ha recibido ya más de 25 mil reservas del Leaf, de los que ya circulan por las calles del país cerca de 7 mil 700 unidades.

Con un cargador rápido, la batería puede recargarse al 80 % de su capacidad en menos de 30 minutos, mientras en una toma de corriente doméstica de 240 voltios la carga completa tarda unas ocho horas.

Negrete explicó que en establecimientos de cadenas nacionales como Wallgreens, Best Buy, Wallmart o Ikea se han instalado puntos de recarga rápida de las baterías sin coste para lo usuarios.

Además, la batería del Leaf puede recuperar parte de la carga con la energía generada en la frenadas y las aceleraciones, ya que estas fases están asociadas a un sistema regenerativo de energía.

La levitación magnética permite emular a Michael J Fox en Regreso al Futuro



Cuando se acerca un imán a un superconductor que previamente ha sido enfriado por debajo de su temperatura de transición hasta hacer su resistividad nula, se induce una corriente eléctrica que crea un campo magnético opuesto al del imán. Dado que el superconductor no ofrece resistencia eléctrica, la corriente inducida fluye y crea una fuerza de repulsión que contrarresta el peso del imán y lo mantiene suspendido en el aire.
Este principio que os acabo de explicar a grandes rasgos ha sido aplicado por unos investigadores de la Universidad de París VII Denis Diderot, que han conseguido montarse sobre una tabla que recuerda a los monopatines que salían en la película Regreso al Futuro II y levitar tras enfriar un superconductor con nitrógeno líquido.

DJS SORDOS TOCAN Y BAILAN EN UNA DISCOTECA MOSCOVITA AL RITMO DE BONGOS



¿Qué hacer si el corazón late al son de la música pero es imposible escucharla? Se necesita un poco de paciencia y de buena voluntad. Con el ritmo de sus bongos, los hermanos Ivanov han dado el primer paso para romper las barreras entre el mundo común y corriente y el mundo silencioso.

A Alexey y Nikolay Ivanov les encanta ir a las discotecas. Sin duda, bailan muy bien. Pero hay una cosa por la que su baile tiene todavía más mérito. Nikolay y Alexey son sordos. Al igual que el resto de la gente que los rodea en una discoteca moscovita recién abierta para gente con dificultades auditivas.

Aguantar el ruido de este sitio más de 10 minutos es casi imposible sin una protección especial. Pero, para muchos de los que acuden a este lugar es la única posibilidad de disfrutar de los ritmos de la música con sus amigos.

En este club especializado, los hermanos Ivanov no sólo bailan, sino que además trabajan como DJs. Consiguen escuchar música, o mejor dicho sentir sus vibraciones, a través de los altavoces colocados boca abajo en el suelo. Estos dos hermanos quieren dedicar su vida exclusivamente a la música. Son un claro ejemplo de que cuando realmente deseas algo, lo puedes conseguir. No en vano, en un centro juvenil formaron un grupo de percusionistas sordos que tocan los bongos.


Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_15168.html


Nikolay Ivanov cuenta que no puede dejar de tocar ni cuando terminan los ensayos. "Las manos no se quieren parar, el corazón me pide música".

Nikolay y Aleksey se sienten más relajados con sus amigos, pero ante un nuevo público presentan con orgullo su mejor repertorio. Sin embargo, Aleksey dice que nadie le cree cuando confiesa que es DJ.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_15168.html


La directora artística de este grupo musical nada convencional, Svetlana Sokolova, dice que no sólo son buenos como músicos, sino también excelentes personas. "Ellos han crecido dentro de su propio mundo y por eso perciben todo de otra manera. Son más buenos que nosotros y nada hipócritas".

A pesar de sus dificultades para comunicarse, las personas con problemas auditivos son bastante extrovertidas. Sin embargo, suelen cerrarse en grupos y relacionarse con gente que tiene problemas parecidos. La vida en silencio en la mayoría de los casos sólo se puede compartir con alguien que tiene el mismo problema. Parece que la sociedad aún no ha terminado de aceptar este tipo de minusvalías. Pese a todo, los especialistas creen que a cada lengua la acompaña su propia manera de pensar... y como los sordos tienen su particular lengua, tienen también otra mentalidad.


Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_15168.html


La experta Valentina Kamneva dice que "en cada sociedad verbal existen reglas de comportamiento (…) se trata de una ética aceptada, pero en la lengua de los signos la entonación se reproduce con los gestos". El baile rompe estas normas de comportamiento y es capaz de establecer una fluida comunicación. Los hermanos Ivanov lo han comprobado en carne propia.



Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_15168.html

NOKIA 'ECHA UNA MANO' A LOS MANCOS CON UNA PRÓTESIS PARA SMARTPHONES

Nokia 'echa una mano' a los mancos con una prótesis para smartphones


El gigante de la tecnología celular Nokia ha trabajado codo con codo con los ingenieros del 'Exeter Mobility Centre' para crear la primera prótesis de mano diseñada para portar un teléfono móvil.
La idea de crear un brazo ortopédico para móviles se le ocurrió a Trevor Prideaux, un británico de cincuenta años que nació sin el antebrazo izquierdo y que ahora lleva incrustado en la prótesis de su mano un smartphone C7.
“Ahora, cuando me llaman, puedo acercar la mano a la oreja o usar el altavoz. Si lo necesito, puedo sacar el apárato de la prótesis. Escribir mensajes también es más fácil y más seguro”, comenta.
Trevor siempre tuvo dificultades para usar el móvil, obligado a marcar los números con una mano o manteniendo el aparato con dificultad en la superficie de la prótesis. Primero el británico se dirigió a la companía Apple, que rehusó entregarle los moldes de su iPhone para, en base a ellos, desarrollar el brazo mecánico. Sin embargo, el proyecto fue aceptado por la companía Nokia y en tan sólo 5 días crearon el diseño.
Trevor cree que “las personas que tuvieron accidentes con motos o soldados que perdieron sus extremidades” pueden sacarle provecho a este nuevo tipo de prótesis.

TODOS LOS MANUALES DE FÍSICA TENDRÁN QUE SER REEDITADOS, SEGÚN LOS CIENTÍFICOS

Todos los manuales de física tendrán que ser reeditados, según los científicos


Un grupo de científicos llegó a la conclusión, durante una conferencia de pesos y medidas en París, de la necesidad de redefinir el concepto de algunas unidades de medida, entre ellas, el amperio, el mol, el kelvin y el kilogramo. Estos cambios podrían ser aceptados oficialmente en 2014, cuando la propuesta pase por todas las formalidades correspondientes.
Todas las unidades del SI (Sistema Internacional) están basadas en siete principales: el amperio (intensidad de corriente eléctrica), mol (cantidad de masa), kelvin (temperatura), segundos (tiempo), metro (distancia) y candela (intensidad luminosa); además estas tres últimas está ligadas a constantes fundamentales.
Hasta el día de hoy las otras cuatro unidades se definían en relación a otras. Por ejemplo, el kelvin corresponde a una fracción de la temperatura del punto triple del agua, mientras que el kilogramo está relacionado con la masa que tiene el prototipo internacional, compuesto de una aleación de platino e iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM).
Unidades de medida básicas (Fuente)


Actualmente
Se propone
Amperio (A)
Es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10-7 newton por metro de longitud.
Aproximadamente equivalente a un culombio (6,24150948 × 1018 cargas elementales), como electrones, moviéndose a través de un límite en un segundo.
Segundo (s)
Es la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K
Sin cambios.
Kelvin (K)
Es una fracción de 1/273,16 partes de la temperatura del punto triple del agua.
El kelvin es tal que la constante de Boltzmann corresponde a 1,3806504×10-23 J/K.
Mol (mol)
La cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado, como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono-12.
La mole es tal que la constante del número de Avogadro corresponde a 6,02214179×1023unidades por mol.
Candela (cd)
Es la intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 hercios y de la cual la intensidad radiada en esa dirección es 1/683 W vatios por estereorradián.
Sin cambios.
Metro (m)
Es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299.792.458 de segundo.
Sin cambios.
Kilogramo (Kg)
Es la masa que tiene el prototipo internacional, compuesto de una aleación de platino e iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
El kilo es tal que la constante de Planck corresponde a 6,6260693 ×10-34 J∙s


lunes, 24 de octubre de 2011

Conozca el impactante Túnel de la Ciencia, de paso por Latinoamérica




La edición número XII de Expociencia Expotecnología trajo al país el Túnel de la Ciencia, una muestra de 12 estaciones temáticas en las que los visitantes encontraron temas como la teoría del Big-Bang, el origen de la vida, cómo funciona el cerebro o el impacto del ser humano en la tierra. La idea de la muestra era hacer un recorrido desde los elementos más pequeños hasta las estructuras más grandes del universo.
A través de una exposición guiada por estudiantes colombianos, los participantes pudieron interactuar con imágenes a gran escala, videos y módulos, muchos de ellos interactivos, de proyectos en distintas áreas de investigación científica. De esta forma, los visitantes tuvieron la oportunidad de acercarse al microcosmos y al macrocosmos, y pudieron comprender los grandes desafíos a los que se enfrenta la ciencia en la actualidad.
El Túnel de la Ciencia es una exposición científica itinerante del Instituto Alemán Max Planck, por la que han pasado 17 premios Nobel. Ha visitado desde 2005 Singapur, Japón, Alemania, China, Bélgica, Suráfrica, México, Chile y Argentina, entre otros países, y ha sumado más de 2 millones de visitas. Luego de iniciar su paso por Colombia en Cali y recibir 75.000 visitantes, la muestra se instaló en Expociencia Expotecnología 2011, un certamen que se realiza desde 1989 y que en esta ocasión reunió a los sectores empresarial, científico y educativo, creando un entorno de colaboración para el avance de la investigación y la industria.
En esta oportunidad, el túnel de la ciencia contó con la presencia de Thomas Rachel, viceministro federal de Educación e Investigación de Alemania. Por medio de la muestra, los bogotanos pudieron hacer un viaje al mundo de los por qués, y establecer la importancia que han tenido los avances científicos a lo largo de la historia.
Sin duda, el Túnel de la Ciencia fue una de las actividades más destacadas de la XII Expociencia Expotecnología, que terminó este domingo 23 de octubre. Sin embargo, para quienes no pudieron asistir a la feria –y para quienes no viven en Bogotá–hay una gran noticia: esta exposición itinerante permanecerá en la ciudad hasta el 25 de noviembre, y luego continuará su recorrido por otras ciudades latinoamericanas.
Por lo pronto, disfrute nuestra galería y no se pierda la oportunidad de hacer el recorrido interactivo.

RUSOS CREAN “TEJIDO DE ORO” PARA CHALECOS ANTIBALAS

Rusos crean “tejido de oro” para chalecos antibalas


En la feria Milipol 2011 de París se presentó el filamento sintético AuTx, llamado también “el tejido de oro”. Este nuevo material, desarrollado por los especialistas rusos, puede ser utilizado para la producción de chalecos antibalas mucho más resistentes y menos pesados que aquellos hechos de kevlar.
El filamento AuTx es una nueva generación de materiales que ya se usan exitosamente en la industria aeroespacial rusa y pertenecen a las fibras sintéticas del tipo "aramida", hechas con kevlar y twaron, poliamidas de uso frecuente en los chalecos antibalas y los neumáticos resistentes a las pinchaduras. 
Pero a diferencia de ellos, la AuTx tiene una doble resistencia dinámica. Las prendas de blindaje que se hacen con ella pesan dos veces menos que las prendas protectoras hechas de otros materiales de aramida. Además, también es resistente al fuego y puede utilizarse para confeccionar trajes de protección para los bomberos.
Según datos técnicos, “el tejido de oro” es duradero e incluso aumenta su durabilidad con el tiempo. Por si fuera poco, para fabricar las fibras de AuTx se les trata con un reactivo especial que permite conservar sus propiedades incluso al contacto con el agua, aceites u otros fluidos hidráulicos. En comparación, el kevlar que actualmente es el más usado pierde su durabilidad por efecto de la luz solar o el agua, mientras que su almacenamiento a altas temperaturas acelera el envejecimiento del material.
Los chalecos a prueba de balas modernos en la mayoría de los casos protegen al soldado, pero todavía tienen numerosas imperfecciones. Las más importante es el peso de la prenda, que sube proporcionalmente a la protección buscada, por ejemplo para las armaduras superprotectoras se agregan a las fibras capas de cerámica, aceros ligeros o de titanio.  Otra desventaja es la comodidad. Es casi imposible correr con un chaleco que pesa 15 kilógramos o más, llevando también armamento, equipos de comunicación y casco.
Por eso, en todo el mundo experimenta para perfeccionar estas prendas protectoras. En Rusia se privilegia el desarrollo de materiales especiales y se realizan investigaciones con varios líquidos y pegamentos que permitan hacer más resistentes los tejidos y fibras ya conocidas.
En el 2007, en Rusia fue presentado por primera vez  el denominado “blindaje líquido”, o sacos que contienen un gel de nanopartículas sólidas y un relleno líquido. Un brusco golpe, impacto de una bala o fragmento de un misil instantáneamente fija las sustancias líquidas entre sí y el gel se convierte en un fuerte material compuesto que impide la penetración. Se espera que esta “coraza líquida” se utilice para aumentar la protección de vehículos terrestres y aéreos contra distintos impactos de carácter mecánico.

domingo, 23 de octubre de 2011

El 'Cyberg cuy', un robot que sincretiza la tecnología y el arte indígena

Conjuga la palabra 'cyberg', propia del actual mundo tecnológico, y 'cuy', conejillo de indias en idioma quichua


Inti Condo es un joven indígena de la provincia ecuatoriana de Chimborazo que ha presentado en el Campus Party en el que participa en Quito su "Cyberg cuy", un robot con el que intenta sincretizar la tecnología y el arte.

Su modelo conjuga la palabra "cyberg", propia del actual mundo tecnológico, y "cuy", conejillo de indias en idioma quichua y que representa, según dijo, "el mundo de donde vengo".

El diseño del aparato no es más sofisticado que el de un automóvil a escala con mando a distancia, pero es novedoso por su contenido filosófico e informático.

Condo, de 25 años, es un estudiante destacado en un centro de educación superior en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, donde nació su devoción por la tecnología.

Vestido con poncho rojo y sombrero blanco, el joven de la comunidad indígena Puruhá no oculta su satisfacción porque su modelo ha recibido elogios y ha demostrado que "los indígenas tenemos mucho que aportar".

Sin embargo, el "cyberg cuy" también puede calcular por sí mismo algoritmos si se mantiene en "modo automático", lo que le permite efectuar "movimientos propios", explicó Condo.

Un brazo mecánico adaptado al coche, que también puede ser dirigido desde el ordenador, sujeta pinceles o pinturas que llegan hasta el piso, lo que facilita la generación de trazos en telas y lienzos.

"En el modo manual, la dirección se la da desde el ordenador, pero en el automático, la memoria del carro calcula algoritmos y se mueve solo", explicó Condo.

Esto no es nuevo, admitió y dijo que el contenido tecnológico es "simple", aunque remarcó que su invento jamás tendrá otro fin que el de "hacer arte".

"Hay muchos inventos como éste que siempre se dirigen a la industria de las armas, pero yo quiero que mi invento sirva para pintar, para el arte... Todavía tengo que mejorarlo, pero necesito apoyo, porque esto cuesta mucho", agregó.

Interrumpe el diálogo para abrir una tela pintada con trazos geométricos, especialmente rectas y circunferencias, de varios colores poco definidos, hechos por su robot.

Condo dijo que también trabaja en otros proyectos con el uso de programas informáticos que le permiten continuar con su misión de alcanzar el sincretismo entre el arte y la tecnología.

Incluso, uno de sus proyectos, basado en la "teoría del caos", desarrolla trazos geométricos de líneas de colores en la pantalla de su ordenador que, a fuerza de pasar y repasar sin un orden establecido, forman figuras definidas y decorativas.

Condo asegura que su pasión por la tecnología empezó cuando tenía cuatro años de edad, cuando destruyó un vetusto aparato de radio para indagar lo que contenía, hazaña que le valió una reprimenda de su madre.

A los ocho años, asegura, hizo su primer invento, con un tarro de metal al que le adaptó pequeños motores y aspas y que navegó en una tina como submarino.

"Tenía el peso suficiente para descender (bajo el agua) de manera espiral y, curiosamente, luego ascendía también en forma espiral. Eso me llevó a investigar más", relató Condo.

De momento, el joven indígena pretende conseguir el auspicio de empresas públicas o privadas para continuar con sus proyectos, pero en su ideario está la creación del "Yacchacuk obraje" (quechua), un Centro de Obraje o de Investigación Tecnológica, como en su tiempo lo había soñado su abuelo.

viernes, 21 de octubre de 2011

Teotronico, el robot pianista

Desde el 2007, la empresa italiana Teotronica está desarrollando un robot que en sus primeras versiones tenía un aspecto muy similar al del protagonista de Cortocircuito pero que con el transcurrir de los años ha adquirido unas formas más humanoides, con un estilo que recuerda de alguna manera a los personajes de las películas de Tim Burton.
Teotronico, que es como se llama el androide, dispone de un software que le permite mantener ciertas conversaciones con las personas que se encuentran a su lado, aunque la característica que verdaderamente llama la atención es que, con la inestimable ayuda de sus 19 dedos, puede tocar el piano e interpretar melodías de compositores clásicos como Mozart e incluso otras más actuales como Losing My Religion de REM, Video Killed the Radio Star de The Buggles o The Final Countdown de Europe:

jueves, 20 de octubre de 2011

Claves para ser científico por un Nobel

Oliver Smithies, Premio Nobel de Medicina 2007 y pionero de la inserción de genes recombinantes en el ADN dijo que hay que aprender a disfrutar hacer las cosas bien


¿Cuál es la clave para seguir trabajando en lo mismo durante 60 años? Mantener la pasión, la curiosidad y el juego como método de experimentación es lo que ha usado Oliver Smithies, Premio Nobel de Medicina 2007 y pionero de la inserción de genes recombinantes en el ADN.

"Si ves a un pequeño niño verás que se la pasa haciendo experimentos todo el tiempo, busca tocar las cosas, tiene curiosidad. Se pregunta qué es esto o aquello y cómo funcionan. Eso es parte del ser humano. Nosotros aprendemos explorando, y jugando cuando somos niños, eso nos hace felices. Entonces podríamos decir que el científico es como un pequeño niño que nunca crece y piensa en cómo funcionan las cosas", dijo.

El también profesor de la Universidad Carolina del Norte dijo que hay que aprender a disfrutar hacer las cosas bien y dio tres recomendaciones de vida a los jóvenes: encontrar una pasión, en su caso la ciencia, encontrar una compañera, su esposa Lois y encontrar un pasatiempo, volar en aeroplanos.


Oliver Smithies tiene más de 80 años de edad y continúa su labor científica, es aquí donde resalta la importancia de la paciencia.

"Por eso es importante disfrutar, a veces toma mucho tiempo llegar a donde uno quiere llegar y a veces no se llega. Lo que yo hago no es trabajo porque lo disfruto, encuentren una buena compañera y si pueden un pasatiempo", dijo.

Smithies dio la conferencia "Ser científico por 60 años" en la que narró cómo al conocer en los años 50 a una niña que padecía fibrosis quística lo llevó a crear un modelo de recombinación genética para aliviar el mal en modelos animales.

Los experimentos que comenzó con almidón e insulina fueron modificados para estudiar el almidón con la sangre humana y así ir consolidando las bases de su investigación sobre la reprogramación celular. Estudios que le valieron el Nobel de Medicina y Fisiología en conjunto con Mario Capecchi y Martin Evans.

Para el investigador es vital generar conocimiento nuevo para que se construya una comunidad de interesados en ahondar en el tema, para él esa es la forma en que funciona la ciencia.

"Alguien piensa en algo que no se conocía antes, lo comprueba y después se convierte en algo que siguen muchas personas. Algunas dirán que es posible, otras lo rechazarán, pero el buscarlas abre las puertas a nuevo conocimiento. Una vez que se comparte el conocimiento se genera la ciencia, si no lo haces sólo se queda en tu cabeza y ahí no sirve para nada", dijo en entrevista.

El investigador dijo que las líneas de investigación que busca desarrollar se relacionan con el funcionamiento del cerebelo, parte del cerebro encargada de regular el movimiento.

"Si ves el cerebelo del humano es muy pequeño, pero si observas el de un gato, en comparación con el nuestro es enorme. Lo cual pude relacionarse con que el movimiento de estos animales tiene mucha gracia y controlan el movimiento de sus músculos muchísimo mejor que el humano", dijo.

Smithies fue ovacionado por los asistentes a la tercera jornada de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011 que se realiza en el Palacio de Minería; en su mayoría compuesto por jóvenes estudiantes que buscaron al investigador para tomarse la foto del recuerdo.

Al terminar su conferencia recibió un diploma y una medalla por parte de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en reconocimiento a su valioso aporte a la ciencia.

Fuente

Japón gana carrera de autos solares

El equipo de la universidad japonesa de Tokai se ha proclamado hoy campeón de la principal carrera de automóviles solares de Australia, tras ser más rápido en atravesar de norte a sur el territorio australiano.


El segundo equipo en recorrer los tres mil kilómetros que separan Darwin (norte) de Adelaide ha sido Nuon Solar Car Team, de Holanda, y después el vehículo estadounidense fabricado por la Universidad de Michigan.


Tras un mal comienzo el domingo, Tokai tomó la delantera esa misma jornada y nadie se la ha podido arrebatar, aunque al final ha cruzado la meta con sólo unos 30 minutos de ventaja sobre el competidor holandés.

El triciclo ganador está construido con fibra de carbón monocoque, obtiene su energía de seis metros de paneles solares que cargan una batería de litio de 21 kilos y de 5 kWh y es capaz de una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.Un total de 37 automóviles de 20 países han participado en el campeonato bianual Veolia World Solar Challenge 2011.El resultado de este año es el mismo que el de la edición anterior, de 2009


La activación de pasillos neuronales puede ayudar a tratar discapacidades


Descubierto el mecanismo por el que las células madre del cerebro pueden llegar a la corteza



La idea de que el cerebro es un órgano estanco e inmutable ya no se sostiene. A los descubrimientos sobre su plasticidad se han unido recientemente los de que existen células madre neuronales. Y al complejo mapa se une ahora el descubrimiento de que existen pasillos neuronales que pueden llevar estas células hasta la corteza cerebral. El trabajo, en el que ha participado José Manuel García Verdugo, del Instituto Cavanilles de Valencia, se ha publicado en Nature.


Hasta ahora se sabía que en ciertas regiones del cerebro(los ventrículos laterales cerebrales) había células madre neuronales, pero estas solo llegaban al bulbo olfativo. El nuevo trabajo indica que hay otros caminos -los denominados pasillos- que las llevan a la corteza cerebral. Y este descubrimiento puede estar relacionado con el tratamiento de discapacidades intelectuales o, simplemente, con la mejoría de las capacidades de aprendizaje. Porque si bien regenerar el bulbo olfativo es una capacidad que en los humanos tiene poca importancia (no es el sentido por el que nos guiemos, y, de hecho, por eso el descubrimiento se hizo en animales no humanos, ya que estos canales se cierran a los siete años en los niños), que haya la posibilidad de estimular la llegada de repuestos a las zonas del cerebro relacionadas con el aprendizaje es mucho más importante.


El descubrimiento también podía servir para explicar algunas enfermedades o discapacidades intelectuales. "Cualquier alteración de este circuito migratorio podría ser, pues, la causa de enfermedades y trastornos neuronales con implicación del lóbulo frontal, como la esquizofrenia, el autismo, las adicciones en niños o la hiperactividad", indica el instituto, que cita a García Verdugo: "Hace poco tiempo, el descubrimiento de la existencia de células madre en nuestro cerebro, con la correspondiente neurogénesis adulta, supuso un giro de 180 grados a la forma en que la ciencia entendía el cerebro. Ahora, esta nueva información nos pone en condiciones de empezar a comprender algunas de las patologías cerebrales que afectan a las personas desde edades tempranas".


Como todos estos descubrimientos, su aplicación no va a ser ni mucho menos inmediata. Pero abre la puerta a estudios y posibles tratamientos de estimulación en niños con esos problemas (antes de que se cierren los pasillos).


Fuente

miércoles, 19 de octubre de 2011

"Los niños pequeños no deben mirar TV"

BBC Salud

Para muchos padres puede ser muy tentador sentar a su niño pequeño frente a la televisión, especialmente si los programas o videos se anuncian como "educativos".
Si usted es uno de esos padres y quiere proteger el desarrollo de sus niños menores de dos años, apague la televisión, advierte la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP).

Niño con juguetes
Los niños pequeños obtienen más beneficios con el juego no estructurado.

Los programas o DVD dirigidos a los menores de dos años, incluso aquéllos que se anuncian como educativos, no tienen ninguna utilidad para estimular las capacidades cognitivas y sociales del infante, afirma la organización.
Y además, agrega, hasta podría tener un impacto negativo en su desarrollo.
El organismo acaba de publicar nuevas recomendaciones sobre el uso de los medios de comunicación en los menores de dos años. Y su conclusión es: la televisión no es buena para estos niños. Probablemente hasta es mala.
El informe, presentado durante la conferencia anual de la AAP en Boston, no encontró evidencia de que estos programas ayuden a los niños en su desarrollo intelectual o social.
Esto se debe simplemente a que los niños no pueden entenderlos.
"Estos primeros años son cruciales para el desarrollo del niño" dice la AAP.
"Y nos preocupa el impacto de los programas de televisión dirigidos a los menores de dos años porque pueden afectar el desarrollo del niño".
"Los pediatras nos oponemos firmemente a esta programación dirigida, especialmente cuando se utiliza para promover juguetes, juegos, muñecos, alimentos insanos y otros productos para infantes", señala el organismo.

Incomprensibles

Según la AAP la pantalla de TV limita el juego creativo del niño y reduce la interacción con sus padres o con otros niños.
La TV también puede interrumpir sus rutinas de sueño o alimentación, los cuales son procesos críticos en el desarrollo del infante.
La AAP publicó en 1999 sus primeras recomendaciones sobre el uso de los medios de comunicación en los menores de dos años y ya entonces había concluido que era mejor no utilizarlos.
Desde entonces se han llevado a cabo varios estudios sobre el impacto de la televisión en este grupo de edad.
Varias investigaciones, por ejemplo, han mostrado una asociación entre mirar demasiada televisión y un desarrollo más lento del lenguaje en los niños.
Las nuevas recomendaciones están basadas en una revisión de estos estudios.
Los científicos encontraron que para que un individuo pueda obtener algún beneficio de un programa de TV o un video, es necesario ser capaz de entenderlo y mantener la atención.
"Los niños pequeños -dice la AAP- todavía no tienen la capacidad mental para comprender lo que están viendo".
De hecho, algunos estudios han demostrado que para los menores de dos años mirar cierto tipo de programas hasta puede tener un impacto negativo en su desarrollo de lenguaje, agrega.
"En lo digital hay una enorme división en el desarrollo" afirma la doctora Ari Brown, principal autora del informe.
"Los estudios muestran que los niños menores de un año y medio muestran la misma reacción cuando ven un programa de televisión que está siendo adelantado o que está siendo regresado".
"Por otro lado, los niños mayores prefieren mirar el programa que va hacia adelante", señala.
"En lugar lugar de mirar televisión, los niños pequeños pueden obtener más beneficios con el juego no estructurado, el cual promueve el pensamiento creativo, la solución de problemas y el razonamiento" dice la experta.
La AAP señala que ahora será necesario llevar acabo estudios que analicen los efectos a largo plazo de mirar televisión durante la primera infancia.
Las nuevas recomendaciones de la AAP serán publicadas en la edición de noviembre de la revista Pediatrics.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111018_impacto_television_menores_men.shtml 

Facebook y nuestra estructura cerebral podrían estar relacionadas


Redacción - BBC Mundo

Un estudio llevado a cabo por el Colegio Universitario de Londres señala que podría existir una relación directa entre el número de amigos que tenemos en Facebook y el tamaño de áreas específicas del cerebro.

Ilustración de un cerebro humano
El estudio se llevó a cabo con estudiantes en el Reino Unido.

Dichas zonas del cerebro estarían vinculadas con la forma como interactuamos socialmente, con las percepciones sociales y con la memoria. "Hemos encontrado regiones interesantes del cerebro que parecen estar relacionadas con el número de amigos que tenemos en ambas esferas, en la real y en la virtual", dijo el doctor Ryota Kanai, uno de los investigadores, según reportó la agencia de noticias Press Association (PA).

El equipo de científicos estudió las imágenes de los escáneres cerebrales de 165 estudiantes universitarios que son usuarios activos de Facebook.
Se encontró una fuerte correlación entre sus números de amigos y la cantidad de materia gris en ciertas regiones cerebrales.
La materia gris es el nombre dado a las áreas del cerebro que están mayormente compuestas por las cabezas de las células nerviosas o neuronas.

¿Cambios?

"La pregunta clave ahora es si esas estructuras cambian con el paso del tiempo. Esto nos ayudará a entender si el internet está cambiando nuestros cerebros".
La investigación, que se publicó el miércoles en Proceedings of the Royal Society (Actas de la Sociedad Real), da nuevas luces sobre la influencia de internet en nuestro desarrollo.
Otro de los investigadores, el profesor Geraint Rees, señaló que pese a que las redes sociales son tremendamente influyentes, es muy poco lo que comprendemos sobre el impacto en nuestros cerebros.
"Eso ha conllevado a especulaciones sin ninguna base de que internet podría ser malo para nosotros", indicó el experto según PA.
"Nuestro estudio nos ayudará a empezar a entender cómo nuestras interacciones con el mundo están mediadas por las redes sociales. Esto nos podría permitir comenzar a hacer preguntas inteligentes sobre la relación entre internet y el cerebro, preguntas científicas no políticas", señaló Rees.

Mundos paralelos

En mayo, un estudio en el Reino Unido descubrió que, en promedio, cada usuario de la red social cuenta en ella con el doble de relaciones de amistad en comparación con el número de amistades físicas.

Facebook
Facebook cuenta con más de 600 millones de usuarios activos.

En el territorio británico, en promedio, cada usuario tiene 121 amigos en Facebook, aunque sólo cuenta con 55 amigos físicos.
Las cifras se asemejan mucho al promedio global. Según Facebook, el promedio de sus usuarios -el 70% vive fuera de EE.UU.- tiene 130 amigos en la red social.
Y según la investigación, llevada a cabo por la Fundación de Fibrosis Cística, la popularidad de las relaciones virtuales se debe a que es más "fácil" el contacto con conocidos, más "abierto" y "honesto", además de mejorar la seguridad de quienes las emplean.

Memoria

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Science, en julio, las computadoras e internet están cambiando la naturaleza de la memoria humana.
En los experimentos que realizaron, cuando les hacían preguntas difíciles a los participantes estos empezaban a pensar en computadoras.
Cuando los participantes sabían que podrían ir más tarde a buscar un dato en una computadora, su memoria de las respuestas concretas era pobre pero tenían un mejor recuerdo de dónde encontrarlas.
Los investigadores consideran que internet funciona como una "memoria transitiva", de la que dependemos y que recuerda por nosotros.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111018_facebook_cerebro_mr.shtml
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...